miércoles, 30 de septiembre de 2009

Cooperación o Sumisión

Por César Ramón Cuello

En la nota con la cual CONAPAS inició su tarea este año se dijo que nuestro propósito era contribuir a formular Políticas de Estado. Ello, en el plano de la humildad y despojado de la soberbia de pretender poseer la verdad con categoría absoluta. Y considerando que nuestro aporte puede hasta no llegar a ser, en todo caso, siquiera un simple y diminuto granito en la inmensidad de la arena del mar.

El concepto intelectual contenido en la expresión “Políticas de Estado” tiene íntima vinculación con la acción o conjunto de acciones que del propio vocablo derivan para modificar positivamente la realidad social.

Una “Política de Estado” se trata de un plan estratégico y por lo tanto supera a lo coyuntural. Hay que aceptar entonces, que los movimientos tácticos que se consuman para alcanzar los objetivos fijados pueden variar, sino en su naturaleza, en el tiempo, en el espacio, en intensidad, cantidad, calidad. Pero siempre en busca de consumar el propósito perseguido. Lo fundamental e importante es que todos aquellos movimientos sean congruentes entre sí y con la meta fijada en la Política de Estado. Alternativamente se trata hechos de hacer y de hechos de no hacer.

No imponer medidas confiscatorias del patrimonio y no cercenar la libertad de expresión, son garantías que forman parte del conjunto de Políticas de Estado contenidas en la Constitución Nacional. Se trata en ambos casos de hechos de no hacer.

Por el contrario, la privación de algunos bienes de los ciudadanos y la apropiación de éstos por parte del Estado para utilizarlos en sus designios es un hecho de hacer, que se concreta con la exacción impositiva. Este hecho es aceptado voluntariamente por los que habitan el territorio nacional en la misma medida que aceptan ser ciudadanos. Los impuestos, normalmente, tienen como destino la cobertura de los servicios que el Estado toma a su cargo. Deben ajustarse a la capacidad tributaria de la población y su asignación y aplicación debe llevarse a cabo ajustándose a derecho y con probidad. De lo contrario la exacción es un despojo.

El despojo, que significa la confiscación lisa y llana, puede darse también en el plano de lo inmaterial donde la riqueza existe tanto como en lo material. El acervo cultural de la sociedad tiene un valor materialmente imponderable siendo inconmensurable su importancia.

Es milenaria la forja de valores que le han dado forma a la manera de vivir y relacionarse entre sí los humanos. La libertad de conciencia religiosa y filosófica, la libertad de expresar el fruto del pensamiento, la libertad de trabajo, la libertad política, fueron piedras angulares y pasaron a constituir parte del patrimonio cultural de las sociedades, cuya fortaleza depende en gran medida de ellos. Con su utilización se construye la coraza que la protege de los ataques de elementos que distorsionan la armonía de la convivencia en paz. Propender a mantenerlos es condición indispensable de buenos gobernantes. Cuando esto sucede está presente la probidad en el hacer y en el no hacer.

Ser libre conduce a observar una conducta enmarcada éticamente por las reglas morales tanto en los gobernantes como en los gobernados. Conduce a ser moral políticamente, religiosamente y en todos los demás aspectos que le prestan contenido a la vida en sociedad.

Despojar a los ciudadanos del derecho a la propiedad privada y de la libertad de expresión es una de las formas más crueles del sometimiento. Porque en el primer caso significa tomar, los extraños, parte de la vida de los demás que tuvieron que emplear para lograr con su inteligencia y esfuerzo una porción de riqueza. Y de ahí en más, someterlos en el peor de los casos, a los rigores de la pobreza que puede traducirse en dependencia miserable del despotismo de los poderosos.

Haciendo lo mismo con la libertad de expresión el resultado del sometimiento se potencia. Porque el hombre se convierte en un preso de su propia libertad que lo denigra en la impotencia de poder hacer uso del derecho natural del libre albedrío. La calidad humana se degrada y la libertad pasa a ser un despojo de la dignidad.

Son atinadas entonces las palabras de la presidenta de la República, dichas recientemente con motivo de una reunión de mandatarios en la Isla Margarita. Expresó que las relaciones entre los pueblos deben basarse en la cooperación y no en la sumisión. Cuando una persona se manifiesta de esta manera pone en evidencia que en el seno de la sociedad que la cobija se mantiene inalterable, sin deterioros, el tramado de valores que la sostiene. Siempre y cuando, claro está, se mantenga la congruencia y que no hay un trecho entre el dicho y el hecho.

Debiera analizarse entonces si no existe tendencia a someter cuando alguien o algunos se arrogan para sí (mediante el manipuleo del Consejo de la Magistratura), la facultad de nombrar y destituir discrecionalmente a los jueces que deben ser el reservorio de la confianza ciudadana; o cuando se obtienen facultades extraordinarias pertenecientes a otros poderes del Estado (léase Congreso de la Nación) para manejar también discrecionalmente el esfuerzo ajeno y sin rendir cuentas de ello; o cuando se ejerce despotismo (a través de la casi monopólica recaudación impositiva) con gobernadores e intendentes quiénes, con la sumisión de por medio recién pueden obtener recursos para atender necesidades sociales; o cuando se confiscan los dineros de los trabajadores que habían ahorrado para su retiro jubilatorio en las AFJP; o cuando se pretende obtener facultad para decidir arbitrariamente (con la proyectada ley de medio audiovisuales) sobre derechos adquiridos y asignación de licencias en el terreno de la propalación gráfica, radiofónica y televisiva de las ideas.

Porque la injusticia, el manejo “a piacere” de la riqueza nacional, el sometimiento de las voluntades y la falta de libertad de expresión, la confiscación, son las mejores armas con que se maneja el despotismo.

Para evitar sometimientos debemos mantener a toda costa las Políticas de Estados estampadas en la Constitución Nacional. Todos debemos ser cooperadores para ello, gobernantes y gobernados, y no someter los valores contenidos naturalmente en la Carta Magna para satisfacer apetitos espurios.

Debemos establecer la diferencia entre cooperar y someter y proceder en consecuencia, sin actuar como a Dios rogando y con el mazo dando.

La ley de medios

www.politicaydesarrollo.com.ar

Libertad total, nada de pornografía, contenidos que se puedan ver en familia, autorregulación. Eso intentamos en la década infamada de los ‘90
“Antes que el rating, primero la familia” dijimos.

Por Juan Carlos Sánchez Dodorico



No analizaré la ley de medios audiovisuales ya que los honorables diputados que la votaron afirmativamente tampoco lo hicieron, no soy ni menos ni más que ellos así que recurro a la licencia de ignorarla pero no hablaré por boca de ganso pues algo aprendí en tres décadas de periodismo y en casi una al frente de una oficina del COMFER.
Ellos cobran de mi bolsillo para convertir la Argentina en una comunidad razonable, yo gasto de mi bolsillo pensando y ayudando a pensar. Yo ladro y muerdo gratis.

Rubén Vigil por el chat (Rubén es un intelectual de fuste, santafesino, escritor de varios libros) me cuenta un cuento: “El cocinero le preguntó a la gallina que salsa prefería. La gallina protestó diciendo que ella no quería morir. El cocinero simplificando le advirtió: Eso esta fuera de la discusión...”
A nosotros nos pasa lo mismo solo nos dan a elegir la salsa... al muere vamos igual... Termina diciendo Vigil. Clarito, la salsa se puede elegir.
Lo que va a la olla es la libertad de prensa y la inteligencia de los contenidos, ya depreciados a la fecha. La ley es la salsa, acompaña, no es plato principal, solo adorno y aderezo. Kirchner se entretiene y nos entretiene mientras teje su telaraña. Él sabe que presentar la ley al Congreso en estos tiempos de su derrota no es más que una forma de demostrar que, tal como dijo su esposa y delegada, por haber ganado en El Calafate todo está bien. A su estilo exhibe desenfadadamente el poder del que goza, humilla a la sociedad y esta no se da cuenta de que le están vendiendo gato por liebre y si lo hace, saborea el gato (que dicho sea de paso, es rico).

Kirchner sabe que cien prostitutas salen más barato a la larga que una esposa y nos prostituye a todos. Nos usa y nos tira y aceptamos, porque ya nos acostumbramos a la violación y gozamos de ella. Perdimos la dignidad. ¿Toda? Ojalá que no. Mientras que no seamos como la gallina que solamente protesta... y termina en la salsa que acaso eligió.

Luego de este largo parágrafo voy a la ley de medios.
Empiezo repitiendo algo que digo desde hace tiempo: El problema es Kirchner, no la ley.

Cuando en 1989 asumí mi puesto en el COMFER me ocupé en conocer la Ley 22.285 de Radiodifusión y a lo largo de la Administración Menem fui notando los cambios que en ella se producían y la forma en la que se la aplicaba. De la vieja ley ya nada quedaba y la aplicamos usando el buen criterio, lo que no impidió que durante nuestra administración se consensuaran al menos ocho proyectos de ley que fueron elevados al Congreso sin suerte ni interés por parte de los legisladores (algunos de ellos están aún en funciones).
Vale como ejemplo la elasticidad con que considerábamos el tema de las cooperativas de luz, agua, vivienda o lo que sea que deseaban incursionar en la radiodifusión o que ya contaban con emisoras en FM o con distribuidores de Tv por cable.
Entendiendo que en numerosas poblaciones nadie más podía brindar un servicio de mejor calidad y a costo prudencial, fuimos flexibles e hicimos la vista gorda a muchas situaciones sin dejar de evaluar para cada caso y como contrapartida, que una institución social con el poder de la cooperativa del pueblo o pequeña ciudad no debía transformarse en una especie de gobierno paralelo. Si cubría variadas necesidades sociales, desde la propia (electricidad o agua por ejemplo) hasta venta de garrafas o servicio de sepelio y además contaba con un sistema de comunicación de masas, podía fácilmente convertirse en una usina del pensamiento único.
Fuimos también flexibles con las novedosas emisoras en FM muchas de las cuales o cumplían con la totalidad de los requisitos exigidos por la reglamentación que elaboró la Administración Menem para la materia y que si eran acalladas impedirían la comunicación local y se cerraría una fuente de trabajo importante en la comunidad. En síntesis: Aplicamos la ley con racionalidad y consensuando con los radiodifusores.

La autorregulación de los contenidos propuesta a los titulares de medios y a periodistas y conductores de programas permitió perfeccionar los primeros al punto de que durante nuestra gestión la pornografía no tuvo mayor cabida. Defendimos la familia y los valores con buen grado de eficacia y con éxito lanzamos una campaña llamada “Antes que el rating, primero la familia” ideada por el entonces Interventor del COMFER el Dr. León Guinsburg, amigo personal y Caballero de la Orden del Poncho para más datos.
Así, sin violencias ni apretujones, dimos el marco posible a la radiodifusión en la República Argentina sin abusar del poder ni abrumar a empresarios ni periodistas.
No transformamos la cadena nacional en el órgano oficial fastidioso de la campaña ideológico política del Presidente de la Nación ni del gobierno ni de sus aliados, ni fue usada desmedidamente.
Admito que otros eran los actores de entonces en la cúspide del poder de la Nación y que no necesitaban del abuso publicitario para persuadir. Había calidad institucional, sabíamos trabajar y éramos conducidos.

Un error que advertimos y que le hicimos saber por diversos canales al Presidente Menem fue la concentración de medios en pocas manos. En parte producto de la privatización de las frecuencias nacionales y en parte por las fuertes inversiones que se realizaron en el sector tanto en tecnología de punta y que avanzaron sobre radiodifusoras pequeñas, locales o regionales.
La respuesta de Carlos Menem fue resignarse al error privilegiando la libertad de prensa y de empresa y promover un nuevo proyecto de ley de radiodifusión que atemperase el impacto de tal concentración, proyecto que nunca fue tratado por el Congreso.

De todo esto extraigo la conclusión de que la prisa por lograr la sanción de la nueva ley de la Administración Kirchner no tiene por objeto perfeccionar la comunicación social sino que obedece a intereses o persigue objetivos ajenos la naturaleza de esta, tales son la educación, la información, la comunicación y el entretenimiento.
La Argentina sufre una de sus peores crisis morales. Se está intentando implantar la cultura de la muerte, la destrucción de la familia, el disvalor social, la mentira como instrumento habitual de gobierno, el olvido de las raíces tradicionales, la nada sutil deformación de la historia, la justificación de la deshonestidad, la resignación ante la injusticia, el caos como estado normal y necesario en la comunidad. Esto no puede lograrse sin la complacencia de los medios masivos de comunicación social, lo saben todos los extremistas del signo que sean y la Argentina repite el modelo vigente en las dictaduras china, cubana y venezolana entre otras.

Es cierto que hay que perfeccionar contenidos y dar marco legal apropiado a los medios de radiodifusión, pero...
Lo que se intenta de apuro, ¿no es acaso solamente para fortalecer a la pareja presidencial que nos hundió en esta crisis y que perdió las últimas elecciones en medio de escándalos de todo tipo?
¿No se procura acallar a quienes piensen distinto?
¿No es el deseo de ocultar la verdad?
Más allá del texto de la ley que se debate en el Congreso y por aquello de que “quien se quema con zapallo sopla hasta la sandía”, desconfío.
Y desconfío porque los Kirchner están interesados en que esta ley sea aprobada con urgencia.

Me aburre decir siempre lo mismo: El problema son los Kirchner.
¿O no?


E-mail del autor zschez@yahoo.com.ar
29 Set. 09


Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com

martes, 29 de septiembre de 2009

Qué es ser pobre

Desenmascarar falacias y desterrar el desprecio

Bernardo Kliksberg
Para LA NACION

Martes 29 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa

Cuando en una amplia encuesta a 60.000 pobres de 60 países realizada por el Banco Mundial, y en otros estudios similares, se les preguntó qué es ser pobre, la respuesta desconcertó. Los pobres se quejaron de sus carencias materiales, pero dijeron que lo que más les dolía de su situación era la "mirada de desprecio". Ser pobre es ser percibido como si se perteneciera a una categoría inferior, que no importa y que, en todo caso, inspira compasión.

Expresando la doctrina social de la Iglesia, el cardenal Jorge Bergoglio señaló, en una misa, hace pocos días: "En esta ciudad de Buenos Aires, con mucho dolor lo digo, están los que «caben» en este sistema que se hizo y los que «sobran», los que no «caben», para los que no hay trabajo, ni pan, ni dignidad. Y esos que «sobran» son el material de descarte, porque también en esta ciudad se «descarta» a las personas y estamos llenos de «volquetes existenciales» de hombres y mujeres que son despreciados".

La desacreditación del pobre como persona puede crear el terreno para demonizarlo, y para incitar a la intolerancia y a la violencia. Ese es el contexto en el que un presidente de un consejo municipal declaró, hace algunos días, que a los menores que cometen delitos hay que "molerles los huesos", y "matarlos a cintazos", y un candidato a concejal, ante un robo, convocó "a quemar a los habitantes de una villa miseria" vecina a los que llamó "ratas". Ambos se retractaron, pero dejaron flotando previamente que "estaban diciendo lo que nadie se animaba a decir".

Enfrentar la pobreza requiere superar las falacias y encarar realidades como las siguientes:

1- La pobreza no es neutra, mata y enferma

Hay más de 20.000 madres en América latina que murieron el año pasado durante el embarazo o el parto, que debieran estar vivas. Perecieron por falta de cobertura médica adecuada, desnutrición, condiciones misérrimas. Treinta de cada 1000 niños no llegaron a los 5 años de edad, por enfermedades de la pobreza. Entre ellas el hambre. Hay nueve millones de niños desnutridos, y otros nueve en riesgo de desnutrición.

2- La desocupación es mucho más que un tema económico

Cuando se toman decisiones que van a implicar dejar sin trabajo a muchos, habría que tener muy en cuenta lo que está en juego. La pérdida del trabajo no sólo reduce los ingresos de las familias, crea penurias psicológicas, de autoestima destruida, de sensación de marginación, tensiones familiares. Da idea de lo que sucede una investigación en Estados Unidos sobre desocupados (Rutgers University, agosto de 2009). El 68% de los desocupados estaban deprimidos; el 61% se sentía inútil; en las relaciones familiares del 58% de los desocupados se habían generado tensiones; el 55% estaba muy enojado; el 52% evitaba encontrarse socialmente con amigos o conocidos.

3- Discriminación

En el Latinobarómetro, cuando se pregunta sobre cuál es el sector más discriminado de la sociedad, la mayoría de las opiniones resaltan que son los pobres en general, y particularmente los jóvenes pobres. Con frecuencia son "criminalizados" de antemano.

Un riguroso relevamiento de Periodismo Social, Capítulo Infancia (Alicia Cytrynblum, 2009), que analiza 120.000 noticias sobre niños y adolescentes en 22 diarios representativos del país, concluye: "Nos encontramos con pocas fuentes, con pocas estadísticas, con muchos términos peyorativos, y con titulares que derraman estereotipos en letras de molde sobre un grupo social que poco puede hacer para defenderse". Agrega: "Las palabras para referirse a los chicos y chicas que supuestamente cometen delitos son estigmatizantes y discriminatorias. Es decir, son títulos que condenan antes que lo haga la Justicia".

La discriminación refuerza severamente la imposibilidad de obtener trabajo, y todas las condiciones que causan la pobreza.

4- La culpa es de los pobres

Un mecanismo fácil para deshacerse de las culpas que puede generar la pobreza es la coartada de razonarla como un tema individual de cada pobre y como una consecuencia de su desidia, indolencia, falta de ganas, poca iniciativa.

No es un tema individual. Es colectivo. Más de uno de cada tres latinoamericanos es pobre. No fueron sus elecciones: las cifras indican terminantemente que no han tenido acceso real a la salud ni han completado estudios ni trabajo. Uno de cada cuatro jóvenes, los más estigmatizados, están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Entre ellos están los 500.000 jóvenes en esa condición que se mencionan continuamente en el Gran Buenos Aires y los millones de jóvenes marginales de México.

5- La pobreza es inevitable

Sería una especie de mal natural, inexorable. En América latina, con una excepcional dotación de riquezas naturales y condiciones geoeconómicas altamente favorables, la tesis se autodestruye. ¿Por qué Costa Rica ha tenido en los últimos sesenta años un índice de pobreza que es la mitad de la tasa que se presenta en América latina, a pesar de ser muy limitada en recursos naturales? No será porque educación, salud y equidad fueron prioridades y se convirtieron en políticas de Estado. ¿Por qué la Argentina tenía, a inicios de los años 60, menos de un 10% de pobreza y, al final de los 90, más de un 30%? Importa lo que los países hacen.

La "mirada de desprecio" incluye mucho de estos componentes. Reduce al pobre a "descartable", lo discrimina, lo cambia de categoría de víctima de malas políticas, a culpable personal; de excluido a "perdedor" por propia decisión; lo ve como sospechoso en potencia y toma distancia. Llega finalmente a "invisibilizarlo". Para muchos, ver a los ancianos pidiendo limosna en las calles de Buenos Aires, a los niños tirando fuego al aire para que les den algunas monedas en los semáforos, a las mujeres con bebes implorando ayuda, llega a ser como "si lloviera", parte del paisaje urbano, y pasan de largo como si no existieran. Asumir la pobreza como problema colectivo, y devolver a plenitud su dignidad humana al pobre, es el primer desafío.

Desde esa asunción, para enfrentar sus causas se requieren políticas públicas activas y sostenidas -primeras responsables, en una democracia, de encarar el problema- acompañadas por la solidaridad de la sociedad civil, que en organizaciones como Cáritas, AMIA, Red Solidaria y otras muchas muestran a diario y por un pleno compromiso con la idea de responsabilidad social de las empresas. Como lo planteara Carlos Fuentes: "Algo se ha agotado en América latina, los pretextos para justificar la pobreza".

Director del Fondo España-PNUD/ONU "Hacia un desarrollo inclusivo en América latina".

Destruir en lugar de construir

Editorial I

LA NACION
Desde que el kirchnerismo gobierna, el país se encuentra sujeto a medidas de corto plazo que acarrean graves consecuencias

Martes 29 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa Del.icio.us


La ciencia económica ha trabajado intensamente para determinar cuáles son las medidas que contribuyen al crecimiento y cuáles lo impiden o hacen que los países retrocedan en su nivel de vida. Pero los economistas también avanzaron en otro campo que se ha denominado la economía y las instituciones. En esa área del saber han advertido cuáles son las condiciones institucionales que conducen a los países al crecimiento. La economía ya no se conforma con decir por qué los controles de precios son perjudiciales o por qué la emisión monetaria crea inflación, sino que ahora vuelca sus esfuerzos en definir el contexto institucional necesario para que las medidas produzcan mayor bienestar en la población.

Desde que Néstor Kirchner asumió el poder, recorrió el camino exactamente inverso al que grandes pensadores de la economía han propuesto como el más apto. La evidencia empírica lo ha confirmado, como lo muestran Irlanda, Chile, España y varios países de Europa central, entre otros.

En el campo económico, Kirchner no vaciló en destruir el poder adquisitivo de la moneda. Contrariando el artículo tercero de la Carta Orgánica del Banco Central, que establece que "es misión primaria y fundamental del Banco Central de la República Argentina preservar el valor de la moneda", no se vaciló en emitir pesos depreciando su poder de compra para sostener el denominado tipo de cambio competitivo, que finalmente dejó de serlo por efecto de la inflación.

El proceso inflacionario desatado por esta política derivó, primero, en los controles de precios, para luego acentuar la represión sobre el sistema económico, al recurrir a prohibiciones y cupos de exportación e incrementos en los impuestos a las exportaciones, y, finalmente, ante el fracaso de esas medidas, se optó por intervenir el Indec y destruir la confiabilidad de sus estadísticas, como si con esa medida la gente no advirtiera el alza en el costo de vida, el desabastecimiento de productos o los problemas de ocupación, pobreza e indigencia que padece.

Los casos más notables de destrucción económica son los de la industria láctea, la ganadería y el gas. Antes de que Kirchner llegara al gobierno, la Argentina exportaba productos lácteos, carnes y gas. Con sus políticas, estos tres sectores han quedado diezmados. De exportar gas pasamos a importarlo y, encima, el Gobierno ha rubricado un decreto por el cual se cobra un impuesto para financiar la importación de gas licuado mientras se mantiene en estado de desaparición la industria gasífera. En lo que hace a la ganadería, de continuar este rumbo, luego de perder mercados, la Argentina tendrá que importar carne si la población no reduce su consumo.

También destruyó el reducido mercado de capitales que todavía quedaba en la Argentina al confiscar los ahorros de los trabajadores que aportaban al sistema de capitalización privado. Ese sistema, con las correcciones que podía necesitar, permitía canalizar ahorro de largo plazo hacia el financiamiento del consumo y de la inversión.

Los métodos utilizados para controlar los precios, que lindan con el abuso del poder público, la confiscación de ahorros y el enfrentamiento con el campo para apropiarse de su renta son sólo algunos ejemplos de una larga lista de cómo el kirchnerismo fue minando la actividad económica y la seguridad jurídica.

Justamente, este avance sobre la propiedad privada mediante diferentes mecanismos ha producido una fuga de capitales de 43.000 millones de dólares, que equivalen al total de los depósitos del sector privado en el sistema financiero. La inseguridad jurídica provocada por tanto intervencionismo, el desprecio por los derechos de propiedad y la violación del derecho consagrado en la Constitución nacional de ejercer toda industria lícita fue la otra parte de la destrucción de la institucionalidad.

Desde el 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner y, ahora, su esposa, Cristina Fernández, jamás se concentraron en formular políticas públicas de largo plazo, eficientes y previsibles para construir condiciones de crecimiento sustentables. Por el contrario, todo se ha limitado a simples tácticas de corto plazo sin importar los efectos perjudiciales de largo plazo que pudieran tener. Estas tácticas se limitan a crear enemigos imaginarios o inventados por el matrimonio para acaparar más poder o salvar el escaso que le queda. Lo único previsible de Kirchner es su imprevisibilidad.

El veto de Cristina Fernández a la suspensión del pago de derechos de exportación para algunos partidos de la provincia de Buenos Aires que han sufrido una sequía histórica, la estatización de las transmisiones por televisión de los partidos de fútbol y el forzado proyecto de control de medios audiovisuales en nada contribuyen al progreso económico, pero confirman que, luego de la derrota electoral del 28 de junio, el poder remanente que le queda al matrimonio será utilizado para seguir destruyendo en vez de construir.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Brasil fabrica multinacionales y viene por empresas argentinas



Su avanzada preocupa a gobiernos vecinos. Busca hacerse de toda la cadena de valor en sectores clave. Que firmas locales resultan atractivas y funcionales

De la mano de una moneda en alza, y con respaldo asegurado, Brasil sigue ganando mercados y consolidando nuevas empresas y puestos de producción, tanto en territorio propio como en plazas extranjeras.
El tema vuelve a ser noticia tras los últimos movimientos realizados por el país vecino, que ya generaron el alerta en distintos gobiernos de la región.
-->
Ropa, cemento, carne, bebidas, acero y bancos son los segmentos donde la avanzada del capital brasileño se hace sentir con más fuerza. A través de nombres como Camargo Correa, Itaú, InBev, o las alimenticias JBS y Marfrig, Brasil hoy consolida el proceso de multinacionalización iniciado a comienzos del año 2000.La avanzada se muestra potenciada por una moneda que en estos últimos 4 meses se apreció casi un 20% frente al dólar. A esto hay que agregarle una mejora en la calificación obtenida esta semana por parte de Moody's, que se sumó a la línea de Standard & Poor's y Fitch en el otorgamiento del "Investment Grade". Ya en el ámbito de los negocios en concreto, Brasil anunció recientemente la fusión entre las cárnicas locales JBS y Bertin, que llevó al país vecino a ser el mayor procesador mundial de carnes bovinas.Y también la adquisición de la estadounidense Pilgrim’s Pride por parte de la primera, que coloca a Brasil en el lote de los punteros globales en cuanto al procesamiento de carne de pollos.Este movimiento –acorde con las políticas de crecimiento empresarial que ese país viene impulsando desde hace décadas– tuvo su espaldarazo la semana pasada con la compra interna de Seara por parte de Marfrig, que transformó a la nación limítrofe en el principal exportador de aves de corral de la región.La solidez de capital, y una visión de negocios a largo plazo apuntalada desde lo estratégico, lo ha llevado a dominar varios sectores fundamentales de algunos de sus vecinos continentales. Uruguay en alerta
En Uruguay ya hay suma preocupación, dado que las compañías brasileñas controlan en ese territorio a ocho de las veinte mayores exportadoras orientales. Y poseen a la principal arrocera, Saman, así como también una serie de frigoríficos que le aseguran el dominio del 30% de la faena local de ganado.En esa dirección, seis de las diez plantas que más procesan carne en Uruguay están en manos de brasileños a través de Marfrig, Bertin-Friboi y Pulsa. Asimismo, el monopolio de la producción cervecera en ese país es de Ambev, una empresa brasileño-belga.
Como si esto fuese poco, Brasil tiene una posición de peso en el negocio del ladrillo a través de las constructoras Saceen y Método. Y también en el sector de curtiembres, donde cuenta con la mayoría accionaria de la única trasnacional en ese rubro: Zenda.
"La expansión de Marfrig, al comprar el 51% de las acciones de Zenda por u$s49,5 millones que se anunció el martes, es sólo un escalón más en la expansión y la incidencia que está teniendo Brasil en las economía uruguaya" publicó el jueves el diario El País de Uruguay. Además señaló que, en conversaciones privadas, integrantes del Gobierno encabezado por Tabaré Vázquez admiten su preocupación.Nueva incursión en Argentina
Sin lugar a dudas, la Argentina aparece como el escenario donde Brasil mejor ha demostrado su capacidad económica y comercial. Para muestra, sólo hacen falta algunos nombres: Acindar, Quilmes, Quickfood (hamburguesas “Paty”), Alpargatas y Loma Negra son algunas marcas que hoy suenan en portugués.Esta expansión en espacios clave de la economía local, lejos de terminar, es apenas un principio: diversos analistas y expertos consultados por iProfesional.com dan por sentado que la salida de la recesión originará una nueva ola de adquisiciones de compañías locales.Y que el inicio de esta incursión está al caer: sucederá antes de 2010, y tendrá como principal objetivo el bloque de las empresas argentinas que generan materias primas. En otras palabras, las compañías que elaboran productos para los gigantes que ya están en manos brasileñas. Desde los emprendimientos familiares, que producen alimento balanceado, hasta los generadores de hilados para la industria textil.Este comportamiento ya fue alertado, entre otros, por Ignacio De Mendiguren, presidente del Observatorio Pyme. "Los brasileños ya directamente compran porciones de mercado, no sólo empresas, para asegurarse así el control total de la cadena", advirtió. De Mendiguren hasta se permitió un ejemplo: “La actividad de la construcción es toda extranjera”, en referencia al control del cemento y del hierro que ostentan Camargo Correa y Arcelor Mittal.La estrategia: comprar toda la cadena de valor
"Ya no importa que el producto sea brasileño, sino que el dueño de la empresa sí lo sea. Y eso lo permite Argentina, que como competidor no existe y tiene la tendencia de vender todas sus empresas”, aseguró a iProfesional.com el economista Tomás Bulat.
Bulat anticipó los próximos objetivos del capital brasileño en la Argentina. “Desde empresas textiles hasta las que generan alimentos para el ganado, pasando por los que tienen campo o cultivan soja y los que generan insumos para cada industria”, identificó.“Las compras estarán orientadas a la cadena de valor. Como lo hicieron con la carne: acá primero vinieron por los frigoríficos y ahora están yendo directamente por los derivados”, dijo.
“Lo que hace Brasil está dentro de una estrategia general que comenzó hace décadas con la sustitución de importaciones, siguió con la mejora del mercado interno, y luego dio paso a la exportación. Ahora estamos en otro momento: el de la compra masiva de empresas en otros países”, destacó Bulat.Para el economista, la aplicación de esta receta en el caso argentino llega como consecuencia de experiencias fallidas vinculadas con el traslado de empresas brasileñas a este país. El entrevistado mencionó, a modo de ejemplo, a la cervecera Brahma, que inicialmente ingresó en la Argentina con planta propia.El resultado: una dura derrota comercial a manos de Quilmes, líder absoluta del mercado. “A ese primer paso en falso, Brasil respondió de manera contundente: compró directamente la cervecería Quilmes. Con eso se aseguró la marca y la cuota de consumidores más alta. Bueno, eso es lo que está aplicando hoy en otros lugares”, explicó.
Lo expresado por Bulat también encontró eco en la visión de consultoras como Deloitte. Desde la firma, el analista Ezequiel Abisman reafirmó el inmediato interés de los brasileños por empresas proveedoras de materias primas.“Es muy probable que apunten a las Pyme o por ahí más atrás en las cadenas de valor. Si es cemento, también es factible que se expandan en lo que hace a construcción y Real Estate. O si hablamos de bebidas, que se inclinen por comprar empresas que fabriquen envases”, expresó.Abisman aseguró que “lo que se busca luego de la compra fuerte es asegurarse la materia prima y también la distribución”. “También el campo se volverá interesante. Hay que ver si, en ese caso, desembarcan de manera directa o a través de alianzas con grupos locales”, indicó.Cuestión de valor
Uno de los argumentos a tener en cuenta, llegado el momento de desentrañar el accionar del capital brasileño, es el precio que ostentan hoy las compañías locales en relación con las del país vecino.La diferencia entre las firmas que cotizan en Brasil y las argentinas se ubica posiblemente en sus máximos históricos.Prueba de ello se da en el sistema bancario. Y, como ejemplo, cabe consignar la relación entre el Banco Itaú y el Grupo Financiero Galicia.
A mediados del año 2000, la capitalización bursátil de la entidad bancaria brasileña sumaba u$s9.500 millones, mientras que para ese mismo momento el valor del G.F.G. era de u$s1.900 millones. Es así como, la relación de ambas capitalizaciones bursátiles era de 5 a 1. En la actualidad esa relación es nada menos que de más de 60 veces (u$s33.000 millones vs u$s540 millones). Otro ejemplo se da en el sector siderúrgico, donde las empresas nacionales, según la Fundación Mediterránea, valían el doble que sus pares brasileñas en 1998. En la actualidad valen un tercio de aquellas.El negocio es ahora
Jorge Castro, analista de mercados internacionales, expresó en cifras la envergadura de los capitales destinados a expandir el aparato brasileño.“Las compañías brasileñas invirtieron fuera de Brasil u$s20.457 millones en 2008, un aumento de 190% con respecto al año anterior. Esto representa el 60% del total de la inversión extranjera directa (IED) de América latina”, dijo."En 1990 eran sólo seis que realizaban desembolsos en el exterior. Ahora son 877", concluyó.Por otra parte, Pablo Rojo, titular de Río Bravo Inversiones, ponderó la política comercial brasileña y, en simultáneo, criticó con dureza la posición argentina. “Las empresas de este país pierden valor por la cantidad de restricciones que pesan sobre los negocios”, comentó. Y agregó: “Pero esas restricciones un día se van a levantar. Y ahí las compañías recuperarán valor. Los brasileños saben que eso sucederá en algún momento: por eso mismo aprovechan y se apuran a comprar ahora”.Para Rojo, Brasil logrará la meta de transformarse en la quinta economía del mundo en menos de una década. “Van dando pasos muy rápidos en lo que es la globalización. Mientras que acá, se están tomando decisiones que nos van a volver importadores de todo. Hasta de carne”, disparó.Multis fuera de Brasil
Casi como un testimonio formal de un liderazgo comprobado de antemano, Brasil lidera las estadísticas en cuanto al origen de las 500 mayores empresas de América latina. Al menos, eso es lo que asegura una medición realizada recientemente por la revista Fortune.Según la publicación, la parte alta del ranking aparece dominada por las tres grandes petroleras de la región que han estado en la cima en todas las ediciones de ese estudio: la mexicana Pemex, la brasileña Petrobras y la venezolana PDVSA.Pero Brasil aparece siendo el país que más aporta al ranking en cuestión, con 212 empresas entre las más grandes. Dicho relevamiento arrojó, además, que entre las primeras 50 apenas figuran cuatro argentinas: Techint, Tenaris, YPF y Ternium.A continuación, un gráfico que muestra los primeros puestos:
Antecedentes
Brasil se hizo fuerte este último tiempo adquiriendo marcas líderes en sectores claves de la economía local. A punto tal que la soja argentina ya tiene parte de ADN brasileño: Investimento em Participacoes compró, hace tiempo, un porcentaje de Los Grobo, una de las principales compañías agropecuarias del país. Sin embargo, no sólo se limitó al "yuyito". También venía dejando su sello en otros rubros claves como el siderúrgico, alimenticio, textil, cementero y bancario. Acindar, Quilmes, Paty, Reebok, Alpargatas, Topper, Flecha, Pampero y Loma Negra son algunas de las tantas empresas y marcas que, como parte de una política de país sustentada en el largo plazo, ya dieron cuenta de esta avanzada brasileña. Pero también hay varias Pyme. Y todo indica que esta lista con el tiempo se irá haciendo más larga.
Mientras, la Argentina sigue presa de conflictos internos que vienen de larga data como lo es el del campo, aún sin resolver.

Fuente: Infobaeprofesional.com

viernes, 25 de septiembre de 2009

¿Cómo explica el secretario privado de Cristina su caserón en El Calafate?

Un envío de URGENTE 24
Nadie condenará a Fabián Gutiérrez sin pruebas. Pero él tampoco puede suponer que pasará desapercibida su acumulación de riqueza, básicamente porque él es el secretario privado de la presidente Cristina de Kirchner, o sea que sus ingresos provienen de los contribuyentes que están bastante hartos de pagar demasiado con el argumento kirchnerista de que deben practicar la solidaridad social. Por lo tanto, estimado Fabián, presente un buen descargo cuanto antes. Mientras tanto, la investigación de R
EL CALAFATE (OPI Santa Cruz). Fabián Gutiérrez es uno de los secretarios de mayor confianza que tiene la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El joven funcionario ha pensado qué hará con su futuro cuando deje de acompañar en sus periplos por el mundo a la mandataria, pues en su pasado tiene varios fracasos empresariales. Por ese motivo se dedicó a invertir en ladrillos y como no podía ser de otra manera lo hizo en el “lugar en el mundo”, es decir: El Calafate. Conozca la imponente casa que se ha construido en la villa, para combatir el estrés cuando el funcionariato ya no le siente bien.Vea la galería de imágenes Cristina Fernández de Kirchner tiene muy poca gente de confianza con la cual comparte aspectos de su intimidad personal, más allá de las cuestiones institucionales y uno de ellos es el Sr Víctor Fabián Gutiérrez su Secretario Privado que en este momento está con ella en EEUU y se lo suele ver conduciendo la Honda CRV de la primera mandataria cuando llega a descansar a El Calafate o en sus esporádicos viajes a Río Gallegos. El joven funcionario seguramente está pensando en su futuro y particularmente cómo recuperar la vida perdida en el ritmo frenético de los viajes, los encargues, las órdenes y pequeños caprichos de la señora, por lo tanto, se encuentra abocado a construir su nido en la ciudad de los sueños del matrimonio K, aunque a decir verdad, es un nido un poco caro. Ingresando a El Calafate y retomando por la vieja pista del antiguo aeropuerto hacia la zona alta de la villa, nos encontramos con varias construcciones importantes, entre ellas el nuevo hotel de Romina Mercado; sin embargo en el área hay una casa que sobresale por sobre todas las demás. Bella, imponente y dominante del paisaje que la rodea, aparece construida sobre la manzana 802, según la demarcación catastral, un edificio de líneas modernas sobre el cual se observa a varios trabajadores finalizar terminaciones y detalles exteriores. De acuerdo a la documentación que tuvimos ante nosotros y las fuentes inobjetables que consultamos, pertenece a Fabián Gutierrez un hombre K que ahora se encuentra al servicio de la primera dama. La propiedad posee una superficie cubierta de 480 m2 y está construida en un terreno de 1.000 m2. En su factura se ha utilizado material de primerísima calidad y desde la grifería que reluce con estilo hasta el porcelanato que embellece sus pisos, todo denota buen gusto y un nivel de vida envidiable. Desde el exterior y dispuesta hacia el N.E se puede observar un sector de la casa vidriado, elevado a unos 6 mts del suelo que corresponde a una bellísima pileta de natación climatizada de 10 x 6 mts, abastecida desde la sala de máquinas que se encuentra en un sótano de 12 m2, donde funcionan los equipos de calefacción, refrigeración y humectación los cuales por medio de un sistema de sensores inteligentes ayudan a mantener un clima estable y controlado en el natatorio de la casa. Entre las comodidades con las que se ha dotado el edificio figura un gimnasio de 40 m2 que tiene baño con ducha y sauna. Para completar la jornada de relax la casa posee una sala de juegos de 15 m2, además de comedor, un quincho amplio, estar en desnivel y una cómoda cocina de 19 m2. Luego se dispone un Estudio con toilette que ocupa 15 metros cuadrados, dos habitaciones, una principal con vestidor y baño y otra en suitte con Jacuzzi. Completa las comodidades de la vivienda una habitación de huésped de 24 m2 y baño privado La construcción de esta propiedad cuyo valor ronda el millón de dólares y un costo aproximado a los $ 7.900,00 el m2, está a cargo de la empresa Consur S.A, propiedad de Claudia Villavicencio y Gerardo Racetto, su esposo. La dirección técnica del proyecto se encuentra desde sus inicios a cargo de Arquitecto Mariano Musacchino y quien llevó adelante la dirección de la obra es un conocido amigo de Néstor Kirchner, Raúl “tito” Lascano, el hombre que en los `90 el entonces Gobernador de Santa Cruz lo puso al frente de SPSE (Servicios Públicos Sociedad del Estado) para que “saneara” la empresa de energía de los intentos de sindicalización que tenía una parte del personal. Las fuentes indicaron que en varias oportunidades, la presidente Cristina Fernández, visitó la hermosa propiedad que construye su Secretario y para la inauguración de la casa, Fabián tiene previsto la realización de una gran fiesta en la que los invitados deberán participar con traje de baño. Un detalle observado es que en el mismo terreno donde se levanta la propiedad de Gutiérrez existe una robusta construcción de madera y tal como las fuentes le refirieron a OPI, allí vive la abuela de Fabián. Esa casa de 60 m2 cubiertos le fue donada por Pablo Grippo, titular de la empresa Grip S.A, quien en sociedad con Gotti en el estudio de Arquitectura diseñó y construyó Los Sauces de Néstor Kirchner y oportunamente fue beneficiario de un terreno de 10 mil m2 a precio irrisorio, por parte del ex Intendente Néstor Méndez. Otras inversiones Indudablemente el Secretario de la mandataria nacional prevé asegurar su futuro para cuando tenga que abandonar la función pública, es por eso tal vez que Gutiérrez adquirió en la suma de 200 mil dólares un amplísimo terreno contiguo a su propiedad. También en calle Gobernador Gregores 1224 de la localidad cordillerana terminó un edificio con cuatro departamentos VIP y dos locales comerciales para alquilar. Un ex trabajador de la obra que pudimos contactar nos dio detalles precisos de este edificio donde, como en la casa, se nota el buen gusto y la disposición de Gutiérrez para embellecer las obras que encara. Señaló la fuente que la vereda del apart se construyó con piedras traídas especialmente de Puerto Madryn (Chubut) y se utilizó porcelanato y terminaciones de primera calidad para vestir los dos departamentos que son alquilados en unos $ 4.000 por mes mientras que en la planta baja los locales comerciales le proveen una renta de $12.000, uno de los cuales es rentado por la propia madre de Fabián Gutiérrez que tiene instalado allí un negocio de lavandería. Los materiales en su mayoría fueron comprados en la firma Blaisten ubicada en Av Juan B Alverdi 3928 de Capital Federal y de acuerdo a las averiguaciones practicadas en inmobiliarias del medio, el valor de este edificio estaría en el orden de los US$ 2 millones. ¿Quién es Fabián Gutiérrez? Víctor Fabián Gutiérrez comenzó su carrera Kirchnerista en el año 1994 cuando ingresó a la Caja de Servicios Sociales como cadete. A mediados del año 1995 llegó al círculo de los Kirchner y comenzó a trabajar junto a Néstor en su segundo mandato; las fuentes indican que el acercamiento al matrimonio se debió a los contactos de su madre Teresa García, quien durante varios años fuera la interventora de la CSS. El joven cadete solicitó dos préstamos en el viejo Banco de la Provincia de Santa Cruz, los cuales según relataron a nuestro investigador, dejó impagos, al punto que ya en el 2003 y 2004 figuraba con categoría de “incobrable” ante el Banco Central. Algunos recuerdan que por entonces hacía alarde de ser “amigo del jefe” (por Néstor Kirchner) quien gobernaba la provincia a la cual pertenecía la institución bancaria Sus inicios en la actividad comercial vieron la luz gracias a estos prestamos, “limpiaba alfombras, con una máquina que compró con los prestamos que obtuvo” indicó un antiguo amigo de Fabián a OPI, sin embargo los vínculos con los Kirchner le permitió abrir las puertas en su nuevo emprendimiento comercial, pues su empresa tomó a cargo la tarea de limpieza en el viejo casino de la capital de Santa Cruz y en varias “discos” que funcionaban en esta capital por aquel tiempo; pero lamentablemente su empresa de limpieza desapareció del mercado laboral. Sin embargo su carrera empresarial no se detuvo allí. El entonces Secretario Privado de Néstor Kirchner instaló el café “El Recinto” a pocos metros de la Cámara de Diputados sobre calle Alcorta en Río Gallegos fue punto obligado de reunión de los Diputados oficialistas. Lamentablemente también aquí sus aspiraciones de empresario se vieron rápidamente frustradas y en pocos meses debió cerrar el negocio. “Fabi siempre se dedicó a vender autos” nos confiesa un amigo del secretario presidencial que suele acompañarlo en sus salidas nocturnas en Río Gallegos y lo asociaría con una compra-venta de esta ciudad que comercializa, mayormente, autos importados. Cuando Néstor Kirchner asumió la Presidencia, Fabián Gutiérrez lo acompañó y fue designado secretario adjunto. Pero antes de llegar allí, fue el compañero inseparable de Cristina Kirchner en su carrera política, tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado de la Nación. No obstante en la segunda mitad del año 2005, Gutiérrez renunció y regreso al sur, “no aguanto más a la loca”, dicen los infidentes que gritaba Fabián a los cuatro vientos cuando llegó a El Calafate con un evidente pico de estrés laboral. Instalado en la localidad santacruceña, Fabián quiso invertir sus ahorros, entonces intentó retomar la carrera de empresario que se había frustrado en Gallegos y la emprendió con otro negocio en la próspera villa la cual por entonces se vendía al mundo como el nuevo jardín de la República. Obtuvo la franquicia de los alfajores “Havanna”; la misma funcionó en el local ubicado en plena Avenida del Libertador, la principal arteria de la villa turística. En aquel entonces el alquiler del local rondaba los $ 7.000 pesos, las ventas no proporcionaban sustento y los alfajores tampoco funcionaron. Imbatible Gutiérrez decidió probar suerte con un resto-bar denominado “Living”. Por allí pasaron todos los amigos, al menos una noche, a conocer y a tomar algún trago, pero este emprendimiento como todos los anteriores entró en picada con lo cual Fabián Gutiérrez entendió que lo suyo no era la empresa y volvió a ocupar su lugar en el círculo de las relaciones públicas de Cristina Fernández de Kirchner. Por Decreto 64/2007 fue designado como Secretario Adjunto de la Presidenta de la Nación con rango y jerarquía de Secretario. Fabián retornaba a sus inicios. Nuevamente instalado en Capital Federal ahora se lo ve descender de un Porsche negro descapotable, algo más fatigado, con un ponderable estrés por vivir al lado de una persona con un carácter difícil como la mandataria, pero económicamente más seguro. Sus amigos más cercanos, sin embargo, aseguran que su amor por los negocios no ha cesado y que seguramente, en algún momento, volverá a El Calafate para tomarse revancha de su frustrado destino de empresario exitoso, aunque a juzgar por lo que se ve, tal mal no le fue.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Kirchner atacó la economía y ahora ésta lo ataca a él

Jueves, 24 de septiembre de 2009
Publicada 21/09/2009
Roberto Cachanosky

El ex presidente en funciones desafió las leyes económicas e intentó subordinarlas a su proyecto hegemónico, pero ahora la realidad le pasa la factura por tanto dislate.
Haciendo gala de una escasa ética política, Néstor Kirchner está apurando todas las leyes que puede antes que de perder la mayoría a partir de diciembre. Y digo escasa ética, porque si Kirchner, por propia conveniencia, adelantó las elecciones y la jugada le salió mal, debería aceptar que el actual Congreso no representa la voluntad de los votantes. Pero tal vez lo mío suene algo ingenuo viendo el comportamiento que ha tenido el matrimonio en estos 6 años. Es a mi juicio ese desleal aprovechamiento de haber perdido las elecciones pero mantener casi 6 meses la mayoría que ya negó el voto en el Congreso lo que hace que todos vean a Kirchner tomando la iniciativa y, algunos, hasta arriesgan que está recuperando poder ante una oposición que sigue sin reaccionar con la firmeza que debería. A propósito, ¿dónde estará Elisa Carrió que dejó de hablar en momentos en que debería estar levantando la voz con mayor energía? ¿Qué hace Binner apoyando a Kirchner cuando en la campaña el socialista acusaba a Reutemann de pactar con el kirchnerismo? ¿A qué juega Das Neves que lo critica a Kirchner pero después sus diputados terminan apoyando al oficialismo? Lo concreto es que, en este momento, Kirchner sigue avanzando gracias a sus escasos escrúpulos políticos mientras la oposición no hace gran cosa, mostrando mezquindades a la hora de ponerle un límite a un gobierno que, aprovechando una mayoría circunstancial, se comporta autoritariamente. Porque recordemos para ser autoritario no hace falta salir con un tanque a la calle y tomar el poder. También se puede ser autoritario haciendo abuso del poder que le fue delegado a un determinado candidato, forzando leyes o sancionando normas que van contra el derecho de los ciudadanos. En este contexto, no hay reunión en la que se deje de debatir hasta dónde está dispuesto a llegar Kirchner. ¿Forzará la situación hasta que se produzca un derramamiento de sangre? ¿Frenará antes de que ello ocurra? Esos interrogantes son difíciles de responder. Lo que sí sabemos es que un gobierno con pésima imagen y crisis económica, seguro que va a tener problemas de gobernabilidad. Y aquí viene algo que Kirchner no puede modificar: la ciencia económica. Por más que patalee, se enoje con la realidad, utilice mecanismos de apriete para “dominar” la economía, ésta sigue inmutable su curso. Ante determinada acción del gobierno se produce un efecto concreto. A mayor emisión, más inflación. A mayor violación de la propiedad más fuga de capitales. A más ataque a la producción menores bienes y servicios para la población. Les gusto o no a Kirchner, la economía se ríe a carcajadas de los intentos por torcer las consecuencias de las malas políticas. Los datos económicos indican que, por el flanco fiscal, la recaudación no alcanza para financiar los gastos del gobierno. Luego de coparticipar a las provincias, en los primeros 7 meses de este año, los ingresos impositivos de la Nación solo se incrementaron el 0,6% con relación al mismo período del año anterior. En el mismo período, los ingresos totales subieron el 11,4% y los gastos el 30,8%. El déficit fiscal, a pesar de diferentes artilugios contables, llegó a los $ 2.300 millones. ¿Qué implica esto? Que por más poder que tenga, el gobierno tendrá que pisar el aumento del gasto si no quiere irse de pista. O, mantener el actual ritmo de crecimiento, financiándolo con nuevas confiscaciones y o bien pedirle al BCRA que emita moneda para cubrir los gastos con el impuesto inflacionario. También tendrá que decidir si aplica un tarifazo o sigue con tarifas artificialmente bajas en base a subsidios e intenta financiarlos por los otros mecanismos mencionados. Si Kirchner frena el gasto, la pregunta que surge es: ¿por qué tendrá el apoyo de gobernadores e intendentes si no les da nada a cambio? La caja que disciplinaba se agotó. En lo que hace al nivel de actividad, ya llevamos 10 meses consecutivos de caídas en la producción industrial. Es probable que en los próximos meses veamos caídas menos importantes dado que se estará comparando con los últimos meses del año pasado, cuando que ya la economía entraba en recesión. Pero menores tasas de caídas no significan reactivación. El mejor escenario sería el de quedar en un valle. Las inversiones continuarán brillando por su ausencia dado que la violación a todos los derechos de propiedad más la incertidumbre sobre las reglas de juego, han creado el clima perfecto para que todos escapen de las locuras que se comenten en Argentina. La ley de radiodifusión que acaba de aprobar forzadamente la Cámara de Diputados, cuya legitimidad está en discusión, no hace más que confirma como se desconocen contratos firmados diciendo que no pueden reclamarse derechos adquiridos. Es decir, para el oficialismo los contratos que firma pueden ser violados por el Estado en nombre de la democracia (palabra permanentemente bastardeada). El consumo será función, entre otras variables, de la caída del ingreso real por efecto del impuesto inflacionario. Aquí podemos asistir a una lucha por la distribución del ingreso entre asalariados y empresarios. Al respecto hay que destacar que el BCRA ha vuelto a emitir a tasas anuales del orden del 10%. Con un PIB que está cayendo cerca del 5%, lo menos que podemos esperar es una inflación del 15% anual, si es que la demanda por moneda no se desploma. Las exportaciones dependerán de dos cosas: a) las condiciones del mercado internacional y b) las medidas que adopte el gobierno. El mundo parece haber frenado su caída pero lejos está de empujar como lo hacía antes de la crisis, de manera que no podemos esperar un gran viento de cola por este lado. En lo que hace a las medidas sobre exportaciones que el gobierno puede llegar a adoptar, nadie se animará a grandes proezas sabiendo que aún con la mercadería arriba del barco, algún burócrata puede ordenar que la bajen. Sin inversiones, con el consumo atacado por la inflación y las exportaciones dependiendo de los caprichos de la burocracia y de un contexto internacional todavía incierto, no veo cuál será el motor que moverá la economía. Si no hay motor, los problemas de ocupación seguirán agravándose y la recaudación no debería incrementarse, con lo cual, el ajuste fiscal tendría que ser feroz o bien irnos a un desmadre de inflación y confiscaciones. Kirchner desafió las leyes de la economía para subordinarla a su proyecto hegemónico, pero ahora la economía le pasa la factura por tanto dislate. Dicho de otra manera, Kirchner atacó la economía y ahora es la economía la que ataca a Kirchner. El problema es que el oficialismo puede tener éxito “borocotizando” legisladores o logrando que estos se den vuelta como panqueques. Eso puede hacerlo. En cambio, lo que no puede hacer es “borocotizar” la economía. Teniendo en cuenta que el escaso poder que le queda a Kirchner lo utiliza para destruir en vez de construir, lo único que podemos esperar hacia delante es un mayor deterioro de las condiciones de vida de la población. Frente a la adversidad política Kirchner ha demostrado que es capaz de destruir sectores productivos enteros por una cuestión personal. Y aquí viene el gran interrogante: ¿cuán manso es el pueblo argentino como para bancarse dos años más de desocupación, caída del salario real y aumento de la pobreza? ¿Conseguirá Kirchner mantener la paz social con la gente cada vez más desesperada para llegar a fin de mes? ¿Será consciente el matrimonio del polvorín que es el interior del país, que está paralizado por los caprichos de Néstor? Cada uno tendrá su respuesta a estos interrogantes. Algunos pensarán que Kirchner llevará las cosas hasta el extremo de la violencia social y otros que frenará antes que se derrame sangre. No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que todos los desquicios económicos que ha hecho en estos 6 años, más su permanente ataque a los derechos propiedad, tienen un costo no solo económico, sino también político. Si se acepta esta premisa, no veo la razón por la cual Kirchner pueda salir indemne
ante tanto atropello a la razón.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La Argentina, fuera de la agenda del mundo


Joaquín Morales Solá Para LA NACION

Miércoles 23 de setiembre de 2009 Publicado en edición impresa


Cristina Kirchner no se reunirá con Barack Obama en Nueva York ni en Pittsburgh. La reunión con José Luis Rodríguez Zapatero será un encuentro de cuatro presidentes (ellos dos más los mandatarios de Brasil y México). Es evidente que la presidenta argentina tiene problemas para concertar sesiones bilaterales con los líderes más importantes del mundo en uno de los momentos de mayor aislamiento de la Argentina desde 1983. Es una consecuencia casi lógica de la política exterior del Gobierno: la Argentina se olvidó del mundo y el mundo se olvidó de la Argentina.
Nunca hubo un pedido formal de reunión a Obama por parte de Cristina, pero todos saben el interés de la presidenta argentina por un encuentro bilateral con el carismático jefe de la Casa Blanca. Viene anhelando ese encuentro desde enero, cuando Obama reemplazó a George W. Bush. Nunca pudo ser, aun cuando se vieron en varias reuniones multilaterales.
En Pittsburgh, Obama será anfitrión del G-20. Demasiados presidentes y jefes de gobierno como para darle un encuentro a solas a cada uno de ellos. En Nueva York, en la asamblea anual de las Naciones Unidas, el presidente norteamericano se ocupará del cambio climático y de la paz en el mundo. La Argentina no figura en esa agenda. Son las razones de la diplomacia que los diplomáticos siempre encuentran.
Pero ¿qué pasa para que siempre existan argumentos formales para explicar la distancia entre Washington y Buenos Aires? Un alto diplomático argentino lo describió así: "Una mala relación con Obama sería el colmo. Es el primer hombre de color que llega a la Casa Blanca, le ha dicho sus verdades a Wall Street en Wall Street y, encima, está promoviendo un innovador sistema de salud en los Estados Unidos. Si los Kirchner se llevan mal con él, entonces su problema es con los Estados Unidos y no con una política en particular".
Fuentes en Washington han relativizado que el encuentro de Cristina Kirchner con Hugo Chávez, al regreso de su gira norteamericana, hubiera sido un factor determinante para obstaculizar un encuentro con Obama.
Pero otras fuentes, menos oficiales, han subrayado la incidencia que tiene esa insistencia de Cristina Kirchner en terminar en Venezuela casi todos sus viajes internacionales. Hillary Clinton acaba de hacerle serias advertencias a Chávez por su decisión de introducir en América latina los negocios armamentísticos rusos.
* * *
El Washington de Obama no se lleva mal con la Argentina de los Kirchner, pero se lleva mucho mejor con otros países. Esa es la verdad. Obama se ha visto a solas con el mexicano Felipe Calderón, con el brasileño Lula y con el colombiano Alvaro Uribe. Nada de eso fue tan expresivo de cierta distancia con Buenos Aires como la invitación especial que le hizo a la chilena Michelle Bachelet para que lo visitara en Washington. "Chile es el mejor ejemplo latinoamericano de una democracia que hizo progresar a su país", explicaron en Washington. Y Bachelet es "una presidenta ejemplar, experimentada en su trato con el mundo, moderada en sus posiciones y con buena cintura política", dicen esas fuentes.
Hay que decir lo que ellos callan: los Kirchner carecen de todos esos atributos. En Washington se está siguiendo el actual y frontal enfrentamiento del kirchnerismo con los medios de comunicación, aunque sus funcionarios siempre evitan pronunciarse específicamente sobre el proyecto de ley de radiodifusión. "Esa es una cuestión interna de la Argentina", puntualizan, pero agregan: "El presidente Obama se ha interesado mucho por la evolución de la democracia en América latina, y la libertad de expresión forma parte de la democracia. Eso está en la agenda de la relación con todos los países del continente. Siempre hay formas para hacer coincidir la pluralidad informativa y la libertad de expresión", recalcan.
¿El problema es sólo con Washington? Veamos. La Argentina ha sido sede en los últimos años de muchas reuniones regionales. Importan, en las relaciones internacionales, las visitas de Estado, porque expresan una voluntad particular de acercamiento entre dos países. La Argentina sólo tuvo tres visitas de Estado en los dos últimos años y medio. En marzo de 2007, estuvo aquí la reina de Holanda; en febrero de 2008, Lula visitó el país, y en noviembre de 2008 lo hizo Calderón. Es el listado más breve en el más largo período desde 1983.
* * *
La relación con España está en estado vegetativo. Los españoles tienen la impresión de que en ninguno de los dos países existe la intención de trabajar juntos.
Hubo dos decisiones impulsadas por los Kirchner que marcaron el final de cualquier paciencia en el gobierno español. Uno fue la expropiación de Aerolíneas Argentinas, que lastimó la relación de Rodríguez Zapatero con el jefe de la principal central empresaria hispana, Gerardo Díaz Ferrán. A pesar de las innumerables promesas del gobierno kirchnerista, nunca se llegó a una solución sobre la salida de la aerolínea de sus dueños españoles.
El otro hecho fue la estatización de los fondos de pensión. El mundo creyó que la Argentina caminaba hacia otro default. Las empresas españolas vieron caer sus acciones un 6 por ciento en un día en la bolsa de Madrid; YPF cayó un 15 por ciento. Se explica: la Argentina es el lugar del mundo donde hay más inversiones españolas, según la relación entre inversión y PBI. La bolsa de Madrid debió cerrar ese día ante el derrumbe de sus empresas. Punto final para los intentos del gobierno español de una relación previsible con los Kirchner.
El propio Brasil ya no es lo que era. ¿Cómo podría seguir insistiendo Lula en una aceitada relación con Buenos Aires si, al final de cuentas, es Guillermo Moreno el que define esa relación? Moreno es el que abre y cierra las puertas de las importaciones.
La paciencia brasileña está a un solo paso de colmarse. Por eso, el Mercosur está más debilitado que nunca. Los motores del Mercosur son Brasil y la Argentina. Pero Brasil se ha convertido en un imponente actor global, mientras la Argentina se ha encerrado en sus pobres, aisladas y mezquinas peleas internas.
¿El motivo de tanto aislamiento es, acaso, el carácter incalculable del matrimonio presidencial argentino? ¿Qué sienten los gobiernos extranjeros frente al gobierno de los Kirchner? Un diplomático extranjero demora la respuesta. Medita. Busca la palabra justa. Al final, la encuentra: "Hartazgo".

martes, 22 de septiembre de 2009

Balance comercial: el resultado de otro fracaso

Por Roberto Cachanosky
Especial para lanacion.com

En su desesperada búsqueda por encontrar un indicador económico que muestre algo positivo, la semana pasada Cristina Kirchner habló del superávit de comercio exterior récord, resaltando que ese superávit es positivo para la Argentina porque, argumentando al mejor estilo setentista, nos daba independencia política del exterior. Lo que no aclaró Cristina Kirchner es que en los primeros ocho meses de este año las exportaciones cayeron 24% con relación al mismo período del año anterior y que las importaciones bajaron el 39%. Puesto en otras palabras, el superávit de balance comercial de U$S 12.322 millones no es fruto de una política económica que ha disparado las exportaciones por eficiencia, por el contrario, estas cayeron en todos los meses del período enero-agosto del 2009, sino que es el resultado de una monumental baja en las importaciones. Hasta agosto se llevan importados unos U$S 15.000 millones menos que el año pasado, en tanto que las exportaciones se redujeron, por ahora, en U$S 11.348 millones.
Las bajas más importantes en las exportaciones están en poroto de soja, trigo, aceite de soja, naftas, aceite de girasol y fuel oil entre otros productos. Las exportaciones de productos primarios cayeron el 45% en los primeros ocho meses de este año. Esas que, justamente, le aportan caja al Estado vía los derechos de exportación.
La caída de las importaciones tiene, a mi juicio, dos grandes componentes: la fuerte recesión interna que genera una menor demanda de productos externos, ya sean insumos para producir, bienes de consumo y, obviamente, bienes de capital; y las trabas que está poniendo el Gobierno para permitir el ingreso de productos importados.
¿Por qué causa el Gobierno restringe las exportaciones? La razón es bastante obvia. Ante la fuga de capitales, el tipo de cambio debería haberse disparado. Si consideramos que los U$S 43.000 millones que se fugaron desde el tercer trimestre de 2007 son equivalentes al total de depósitos del sector privado en el sistema financiero, podemos tener una idea de la magnitud de la fuga. ¿Por qué no se disparó el tipo de cambio como en otras oportunidades? Porque el saldo de balance comercial positivo financió la fuga de capitales. Veámoslo de esta manera. Por ejemplo, en el primer semestre de este año, el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 9.861 millones, mientras que la fuga de capitales estuvo en el orden de los U$S 11.200 millones, por lo tanto, de esa cifra de dólares demandada por la gente por desconfianza en el Gobierno y en la política económica, U$S 9.861 millones los aportó el saldo de balance comercial, fundado en una feroz caída de las importaciones por recesión y por restricciones arbitrarias de la burocracia. La contrapartida es peor nivel de vida para la población.
Mostrar esta situación como un éxito es como si un banquero, en el medio de una corrida financiera, dijera que a él no lo afectó porque no tenía depósitos en los bancos. En este ejemplo, la suerte del banquero ante la corrida financiera fue su incapacidad para captar clientes que confiaran en él al momento de depositar sus ahorros. Nuestro banquero no zafó por virtud, sino por incapaz. En el caso del Gobierno, evita una estampida cambiaria matando la actividad económica. Para el modelo que aplica Kirchner, la recesión y las trabas a las importaciones, complicando lo poco que queda de producción, es una bendición, algo que entra perfectamente en la lógica del kirchnerismo, que siempre busca tácticas de corto plazo para zafar de las situaciones críticas aunque ello implique cavar un pozo para hundirnos más cuando ya estamos en el piso.
La constante de Kirchner en materia de política económica es enredarse cada vez más. Cuando emitió para tener un dólar caro y la inflación lo devoraba, optó por dibujar el IPC, controlar los precios por mecanismos de dudosa legalidad y prohibiendo exportaciones, generando desabastecimiento y destrucción de sectores productivos. Cuando advirtió que las tarifas de los servicios públicos congeladas llevaban al colapso del transporte y de la energía, se lanzó a repartir subsidios a diestra y siniestra disparando el gasto público y ahora, que la recaudación se les cae, no saben cómo hacer para ajustar las tarifas. Obsérvese el lío que hicieron. Quisieron confiscar la renta del sector agropecuario para financiar un gasto público infinanciable. Cuando no pudieron imponer la 125, eligieron destruir al sector agropecuario. La destrucción del sector agropecuario llevó, entre otros, a una caída fenomenal de los derechos de exportación que le daban la caja. Así que ahora se quedaron con el campo colapsado, la caja que agoniza, el gasto público en niveles récord y sin saber como resolver el problema de las tarifas por miedo a una rebelión de la gente, como ya ocurrió con el intento del tarifazo e impuestazo sobre el consumo de gas. Es la sustitución de políticas públicas de largo plazo por tácticas incoherentes de corto lo que genera cada vez más enredos en la economía. Se hacen las cosas sin pensar o interesarse en los efectos de largo plazo.
El mercantilismo fue una corriente de pensamiento económico que prevaleció entre los siglos XVI y mediados del siglo XVIII. El mercantilismo creía que la riqueza de las naciones estaba dada por la cantidad de oro que tenían en sus arcas las coronas. Ellos veían, en lo que hoy podemos llamar reservas, la riqueza de las naciones. Este pensamiento tan precario fue destruido por las nuevas corrientes económicas de mitad del siglo XVIII que demostraban que la riqueza de las naciones estaba dada por cantidad de bienes y servicios a los que podía acceder la población con su salario. Tener muchas reservas en el Banco Central mientras crece la pobreza y la indigencia no es, justamente, lo que puede definirse como progreso. Creer que la riqueza está dada por la cantidad de oro o reservas que uno puede acumular, sin interesar la cantidad de bienes y servicios que uno puede comprar, es el típico desvío de razonamiento de, por ejemplo, los usureros que se desesperan por ver cómo le sacan un peso más al deudor exprimiéndolo al máximo, mientras disfrutan viendo como acumulan billetes y los acarician cual avaro.
Pero, volviendo al tema del saldo de balance comercial, uno podría decir que ese saldo positivo creciente es el resultado de un fracaso y no de un éxito. Pero claro, ya es costumbre en el matrimonio torturar la interpretación de las estadísticas hasta que confiesen lo que ellos quieren mostrar como un éxito. Porque lo importante no es que la gente esté bien, sino que los números que se informan desde el Gobierno den bie
n. Sean ciertos, inventados o tergiversados.

Binner, Revel, Kirchner, Clarín, Cobos, Carrió, Pino y Borocotó

POR OBERDÁN ROCAMORA

Desde que no aparece por Crónica TV, a Jorge Asis y sus amigos sólo puede encontrárselos en la web. Precisamente acaba de enviar una poderosa reflexión sobre la coyuntura:
“A plena luz camino por la sombra”,Pablo Neruda.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (
JorgeAsísDigital). A partir de la potencia de la debilidad, Kirchner recupera, insólitamente, los Plenos Poderes. Alude al título del poemario antológico de Neruda. Plenos poderes para pulverizar, paulatinamente, la conjunción inflamada, en retaguardia, de los opositores. Los que desperdiciaron, de manera generosamente estúpida, aquel triunfo elemental, justamente olvidado del 28 de junio.
“La gran tergiversación”, de Kirchner superó “La gran impostura”, de Jean Francois Revel.
Consistió -como dijimos- en transformar, la jornada emblemática de la derrota, en una victoria. Corroborada, con expresiva amplitud, por los sucesos posteriores. Generadores del presente. Que remiten a una fragmentación temática equiparable, apenas, al desorden político. El que Kirchner, desde la fragilidad estructural, ordena.
Para severo horror de los analistas sensiblemente medulares, Kirchner se dedicó, prioritariamente, a la despiadada destrucción del Grupo Clarín.
Casi vencido, Clarín aspira, ahora, a lo sumo, a lograr el repechaje.
A dilatar el lapso de la venta de los activos que les cuelgan. De un año de los diputados, pasar a tres con los senadores. Con la esperanza perversa, significativamente robusta. Que cambie, a más tardar en un año, el escenario político. De verdad. Aunque los jugadores animados le respondan menos que a Gorosito o Basile.
Esperar a que el virus maligno del kirchnerismo se extinga.
Como se creyó, erróneamente extinguido, el 29 de junio. Cuando Francisco de Narváez, el desperdiciado Caudillo Popular, le había hecho besuquear, a Kirchner, el polvo de la derrota. Sin percatarse El Caudillo que, mientras insistía durante meses en las hurras, el caído, el vencido, se levantaba de la lona moral. Para aprovechar el escenario de los jugadores distraídos, y recuperarse.
Liquidación de invierno. El ACYS
La primera víctima de la contraofensiva no fue Clarín.
La víctima principal fue el seleccionado radical-socialista del ACYS (Aclárase que semánticamente nada tiene que ver ACYS con Asís, nuestro director).
Trátase del Acuerdo Cívico y Social. Es el artificio pergeñado por la ingeniosidad inagotable de la señora Carrió. Artefacto que evolucionó, en la práctica, hasta desplazar a la creadora. Para erigirse, de pronto, en el sustento primordial que eleva la candidatura del antagonista fundamental de Carrió.
O sea Cobos, El Cleto. Que emerge, en el desierto, como el máximo opositor. Pero desde la incomodidad institucional que significa ser, aparte, el vicepresidente de la república. Volveremos.
En adelante, Carrió no tendrá otra alternativa que estructurar otro flamante artificio. A los efectos de calentar, de nuevo, la pava, para los mates de la eternidad. Que se toman -siempre- otros.
A la tradicional conflictividad de Carrió contra Cobos, y con la señora Stolbizer, en la liquidación de invierno del ACYS debe sumarse la emancipación, o apenas el desmarque, ideológicamente repentino, del gobernador de Santa Fe, Hermes Binner.
Es -Binner- el socialista preferido por Cobos. Para acompañarlo en la fórmula del 2011, prematuramente trunca. Ofrecimiento que, al estilo Cleto, se lanzó por los medios de comunicación.
Tirarse con Kirchner
Entonces Binner también se desmarca del desastre del ACYS. Al habilitar a los diputados que le responden. Para acompañar, sí-positivamente, el proyecto aniquilador del kirchnerismo que los aniquila.
O sea, la Ley Anti Clarín. Postura electoral que sirvió para que Reutemann le devolviera, a Binner, los golpes feroces de Kirchner.
Porque Binner y Reutemann se tiran, para desacreditarse recíprocamente, con Kirchner.
La Lideresa
También seguirá, invariablemente, en la postura, el senador Giustiniani. Es aquel hombre serio que fuera, en el lejano 2007, el venerable compañero de fórmula de Carrió. Cuando Carrió supo conquistar el rol de Lideresa máxima de la oposición. Privilegio honorario que la señora derrochó en las legislativas del 2009. Por no atreverse a competir con la señora Michetti. Por temor a la humillante goleada que, en el fondo, nunca iba a ser tal.
Entonces La Lideresa perdió, en el 2009, el cetro sublime de Jefa de la Oposición.
Quedó relegada, al fin y al cabo, La Lideresa, hasta mezclarse como una simple “contrera” del montón. Pero con el loable atributo de erigirse, inalterablemente, como estrella de los espectáculos televisivos. Cuando lance, en octubre, el modelo de primavera. La próxima creación partidaria.
Adolescencia
Para colmo, al decidir no enfrentar a Michetti, infortunadamente hoy desplazada, Carrió repotenció la proyección, ilusoriamente progresista, de Solanas, el Pino.
Solanas emergió como la promisoria revelación juvenil del 2009. A pesar de ser un septuagenario conservado, amparado en las bondades del discurso magníficamente adolescente. Que resulta, aunque sorprenda, eficaz. Debido, en primer lugar, al retroceso de la sociedad, que es tan adolescente como el discurso románticamente nacionalizador de los “recursos naturales”.
Y debido, en segundo lugar, a la impecable equivocación del peronismo de consorcio metropolitano. Trátase del peronismo de los porteros a la deriva. Subastaron las penúltimas fichas al adherir a la intrascendencia bancaria del camarada Heller. Canterano cultural de la Colonia Zumerland.
Final con Borocotóes
A través de la Ley Anti Clarín, Kirchner hizo estragos. Otra carambola de aniquilación, a tres bandas.
Porque pulverizó el ascendente ACYS, la base de sustentación de Cobos. Sostenido, hoy, por las encuestas (Volveremos).
Y desdibujó, hasta disolverlo en el oficialismo, el perfil opositor, emanado del progresismo de antigualla de Solanas.
Al Pino que Kirchner captó al descuido. Como si se tratara de otra aceituna verde. De las que vienen con el solemne vermut del club de barrio.
Tampoco merece derramarse ningún párrafo para analizar, por mera misericordia, al racimo de Borocotóes. De los fiolos de la ideología calificada, con candoroso optimismo, como centro izquierda. Sobrevivientes del arrabal que fueron captados con la estoica facilidad de alguna palmadita de aceptación.
Son los subproductos de Carrió. Saldos de estación que abarcan desde Raimondi hasta Macaluse.
Contenían, los Borocotóes, infinitos anhelos de depositar, en el mostrador, el convenientemente presentable ropaje de aliados. Infunden, en general, más respeto que si fueran kirchneristas propios. Del palo.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El perro de Femón tenía razón...


En realidad, somos lo que nos animamos a ser. Es una cuestión de coraje y temple moral.
También podemos ser el perro de Femón.
Yo ladro y muerdo... ¿Y Ud.?

Por Juan Carlos Sánchez Dodorico

- Vitelio, en una época mejor habrías sido uno de los hombres más virtuosos. ¿Cómo fue, entonces, que tu recta naturaleza adquirió una especie de joroba permanente por hacer continuamente el cortesano?
- Era inevitable bajo una monarquía –respondió-, por benévolo que fuese el monarca las antiguas virtudes desaparecen. La independencia y la franqueza ya casi no existen; la complaciente anticipación de los deseos del monarca es entonces la mayor de las virtudes. O bien hay que ser un buen monarca como tú, o un buen cortesano como yo... O un emperador o un idiota.
- ¿Quieres decir que la gente que sigue siendo virtuosa en una forma anticuada debe sucumbir inevitablemente en tiempos como estos? –le pregunté.- El perro de Femón tenía razón...
Eso fue lo último que dijo antes de caer en coma, del cual jamás se recuperó.
(Diálogo supuesto y novelado por Robert Graves entre el Senador Vitelio y el Emperador Claudio en su obra “Claudio, el dios”.)

Se cuenta que el filoso Femón tenía un perro al que enseñó a ir a la carnicería a buscar la provista que traía en una cesta. El perro jamás comió de ella pero un día una jauría de perros callejeros lo atacaron, le arrebataron la carga y comenzaron a devorarla. El perro de Femón pareció dudar. Defender la carne hubiera sido suicida entonces se lanzó sobre el alimento y comió hasta hartarse.


Sólo así puede explicarse la venta de voluntades y votos en el Congreso de la Nación. Sólo así se explica que socialistas santafesinos (técnicamente opositores al kirchnerismo), legisladores (también técnicamente) peronistas y actores sociales (también técnicamente) democráticos adhieran a las iniciativas de un gobierno que instaló en la comunidad nacional el mamarracho político más colosal de la historia nacional.
Sólo así puede explicarse que periodistas y opinadores consideren superadora y encomiable a la nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación cuando dos de sus integrantes exhiben graciosamente sus distorsiones cúlticas y morales como un derecho y un elogio personal.
Sólo así puede explicarse el trámite de los juicios por las violaciones de los derechos humanos en la Argentina.
Son cuestiones diferentes que nacen y confluyen en lo mismo: El kirchnerismo. Veamos...

La nueva ley de prensa o de medios votada por los diputados nacionales, independientemente de su bondad o malicia, sufre el descrédito de su origen kirchnerista. No es confiable principalmente por eso, porque los Kirchner no son confiables. El problema son los Kirchner.
El avance incesante hacia la despenalización del aborto y el aborto libre y gratuito iniciado por Ginés González García cuando militaba como Ministro de Salud de Néstor Kirchner hoy argumentado por la cortesana Carmen Argibay lleva la impronta del kirchnerismo progresista desarrollando el modelo destructivo de la persona, la familia y la sociedad.
Los juicios por los derechos humanos demuestran la sumisión con que el poder administrador de justicia admite que el poder político le escriba sus sentencias anticipadamente al desarrollo de los mismos.
Admitamos, esto que es solamente ejemplos del gran despropósito nacional que vivimos los argentinos puede explicarse desde la “razón del perro de Femón”.
Porque...

Por impotencia y oportunidad, por cobardía y pérdida de valores morales y cívicos, quienes tienen la obligación de defender y consolidar la sociedad terminan comiendo a mordiscos la provista del amo. Cosa de perros...
Los perros nos comen el alimento.
Y lo peor de esto es que nos vamos acostumbrando a tales conductas y no reaccionamos, se nos hicieron familiares y con ello buenas. Esto es decadencia social y moral y no otra cosa. “El que no afana es un gil...” Venimos cayendo en cascada desde hace seis años y parece que no hay forma de detener el derrumbe.

Volviendo al diálogo con el que inicio esta reflexión, Claudio murió asesinado por su esposa Agripina, su antecesor Calígula por el jefe de su guardia y su sucesor Nerón por un criado que a su petición viéndose atrapado en su huída, le clavó su espada. La monarquía brinda poder, jorobas sumisas y traiciones sin segurar la vida, es la historia.
Mientras dura, los genuflexos –lamebotas los llama Fidel Castro- se humillan ante el monarca, no saben hacer otra cosa, no pueden, son débiles, inútiles para la democracia, “es inevitable” –pone Graves en boca de Vitelio en su obra citada- “La independencia y la franqueza ya casi no existen; la complaciente anticipación de los deseos del monarca es entonces la mayor de las virtudes.”
Porque el monarca es el administrador absoluto de vidas, ideas y dineros, posee la plenitud del poder y por ello de la razón y así el cobarde reemplaza al valiente, el sumiso al héroe, el débil al fuerte y todo sigue así hasta que alguien destruye al monarca. ¿Y luego quien viene?
El iniciador del imperio romano fue Cayo Julio César, ese que cruzó el Rubicón diciendo, dicen, “Alea jacta est” y murió asesinado en el Senado. Asumió Augusto y tiempo después vinieron Calígula, Claudio y Nerón y así hasta el final. Nunca se restableció la República.
Séneca escribió la sátira “La zapallización de Claudio” intentando satisfacer a Nerón y tuvo que suicidarse por orden de este en el 65. Séneca vendría a ser la antigua versión del periodista moderno, del analista político. Cuidado colegas. Pero... Sobrevivió a la mayoría de los protagonistas de esta historia que murieron envenados o sufrieron una muerte violenta. No es fábula, es la historia.


Solamente con honestidad y trabajo podremos tener una Argentina digna.
Solamente con medios de prensa libres e independientes sabremos la verdad.
En realidad, somos lo que nos animamos a ser. Es una cuestión de coraje y temple moral.
También podemos ser el perro de Femón.

Yo ladro y muerdo... ¿Y Ud.?


E-mail del autor
zschez@yahoo.com.ar
21 Set 09-- Juan Carlos Sánchez Editor PyD

domingo, 20 de septiembre de 2009

Buena conciencia de izquierda para callar la libre expresión

Fuente: Diario Clarín

Por: Marcelo A. Moreno

Los argentinitos miran con ciertos interés y cierto hastío -variables, veletas, medio distraídos, vivillos pero llenos de candor, como siempre- cómo el Gobierno, vía trámite parlamentario, intenta arrebatarles la libertad de prensa.No otra cosa puede colegirse de un proyecto de ley de control de los medios audiovisuales que le proporcionará al Estado -que, en argentino básico, quiere decir Gobierno- la licencia para matar a todo licenciatario de radio o TV de cualquier parte del país que ose criticar su gestión. Y que premiará con esas licencias a los dispuestos a prender el aplausómetro con altoparlantes ante cada medida oficial. Y que, además, repartirá entre los gremios, ONGs y organizaciones civiles carnalmente afines parte de esos permisos.La sola idea de que el Gobierno sea el que done graciosamente un "permiso" para difundir ideas e informaciones habla del genuino espíritu de la ley. De estar en manos diversas y particulares, esos espacios quedarán en manos de un solo poder, que designará a sus emisores de acuerdo a sus simpatías e intereses.Es decir, un paso terminal para terminar con la libertad de expresión en la Argentina.A muchos les ha sorprendido que miembros del partido Socialista y de la izquierda, en general, hayan apoyado esta iniciativa tan escasamente democrática.Y no pocos han deslizado que esa adhesión parte de oscuras relaciones con premios no precisamente relacionados con el campo del espíritu.Pero si se rastrea la historia de la izquierda en la Argentina no se notará, salvo estrictas excepciones, ningún énfasis especial en las libertades individuales ni tampoco en la de prensa.La izquierda argentina no ha vivido preocupada por la brutal supresión de la libertad de expresión en Cuba durante más de medio siglo. Y no se ha caracterizado, a lo largo de su larga historia, por condenar el totalitarismo del régimen stalinista o del maoísta. Tampoco, de sus crímenes más aberrantes.Siempre ha aplicado un doble rasero moral: denunció el genocidio nazi pero nada dijo del de Stalin en la URSS o el de Pol Pot en Camboya. Eleva bien alto la voz para condenar las barbaries norteamericanas en Afganistán o en Irak, pero calla sobre el atentado a las Torres Gemelas y así sucesivamente.El doble rasero moral termina edificando un tinglado en el que hay aberraciones medianamente aceptables o disimulables y otras sí, desnudamente horrorosas.Su disciplinada buena conciencia le dicta que todo lo que esté en manos del Estado es bueno por sí y todo lo que manejen los particulares forma parte del estigma de origen del capitalismo.Por otro lado, desde el fondo de su historia el pensamiento de izquierda suele ubicar a la libertad de prensa dentro de las atribuciones más o menos despreciables del aborrecido Estado Burgués.Y en este caso ha seguido esos primigenios principios, sin notar que el impulsor de la iniciativa es un Gobierno que, por ejemplo, declama la distribución del ingreso cuando la distribución del ingreso sigue siendo una de las más despiadamente injustas de la historia argentina.Así, recién se darán cuenta de que en vez de democratización votaron estatización pro gubernamental cuando en medio de los escombros de un país aún más empobrecido estén obligados a oír desde la radio y la televisión los mensajes rabiosamente optimistas de una Argentina Potencia que sólo palpita en la imaginación de quienes nos gobiernan. Como el diario cubano "Granma", que viene proclamando el inminente fin del capitalismo desde la noche de los tiempos. Un mundo, al fin, ideal desde las pantallas de la utopía.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Democracia (2da.Parte)


Por César Ramón Cuello



En la primer parte de esta nota se discurrió y expuso sobre los elementos de la Democracia que es una de dos partes que se destacan en el ámbito de la convivencia humana, una de las formas conocidas de vincularse los hombres entre sí; otra está constituida por la manera de vincularse con las cosas y lograr la cobertura de las necesidades individuales y colectivas. Para esto los hombres recurren a la organización de la producción de bienes y la prestación de servicios, que no es sino el Sistema Económico.

Sistema Económico
Desde el comienzo de su historia el hombre no tuvo otra alternativa que ajustarse al mandato bíblico: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Este imperativo hizo que para proveerse de los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades llevara adelante la actividad económica. Dedicando cada vez menos tiempo a dicho “métier” por aplicación de la técnica de la que fue capaz, a su vez, de proveerse.
Unos dos mil años pasaron desde que Pericles pronunció su Discurso Fúnebre para que en los lares europeos empezara a forjarse definitivamente un sistema económico que, reflejándose en las bondades de la Democracia e incorporándolas, lograra similares beneficios a los que había otorgado esta manera de gobernarse los pueblos. Se sustentó en los mismos principios resultando, a la postre, la combinación democracia/economía liberal, la mejor conocida a la que se arribó para obtener recursos con que caminar por la senda del progreso y la satisfacción adecuada de las necesidades humanas.
Se trata del Sistema Capitalista con Economía de Mercado en el cual:
Todo aquél que participa del mismo tiene la libertad de llevar a cabo la actividad que, individualmente o en grupos, se disponga (Libertad y Participación)
Se puede administrar y disponer libremente del fruto de la actividad, entendiendo por este concepto el reconocimiento de la propiedad privada (Gobierno propio)
Existen reglas de juego permanentes respetadas por el Estado y todos los habitantes (Igualdad ante la ley y alta calidad de funcionarios públicos y jueces)
Posee regulación adecuada con mecanismos para evitar monopolios y otras actividades perniciosas (Control social)

Podrá observarse entonces que no fue caprichoso el hecho de generar un mecanismo con tendencia a que la economía funcionara con estos atributos. Históricamente proveyó mejores resultados que otros.
Así, donde se concretó la congruencia entre forma de gobierno democrático y sistema económico capitalista, cundió el progreso y se desarrollaron acertadamente otras actividades como la investigación científica, las expresiones artísticas de la cultura, el deporte, los servicios de esparcimiento, etc., con efectos dinamizantes en aquella conjunción. Donde ello no ocurrió, el atraso y la pobreza con sus secuelas (ignorancia, enfermedades, delito, desorden y violencia social, etc.) fueron los signos distintivos.

Es cierto que no todo es color de rosa. Que en el camino que recorrió la humanidad siempre hubo, hay y habrá escollos que rompan la armonía deseada. Que la naturaleza humana es capaz de producir hechos reñidos con los valores positivos. Ello no debe ser óbice para reconocer esas debilidades e intentar constantemente poner remedio a las mismas. Sin caer en los extremismos que niegan las cualidades democráticas, como lo hace el marxismo cuyo mayor error es proponer dictaduras, siendo la del proletariado la más visible. En lo mismo recala el fascismo, que también niega las virtudes de la democracia alentando regímenes corporativos y seudo aristocráticos (que proponen ilusoriamente el gobierno de “los mejores”) que nunca dieron resultados positivos, que siempre generaron centros de corrupción y en la mayoría de los casos terminan en despotismo.

Nuestra Forma de Gobierno
Monarquía Absoluta Constitucional Temporaria. Tal podría ser la definición que más se ajusta al sistema de gobierno que hoy impera en la República Argentina. Contrapuesto, sin hesitación de especie alguna, al concepto y contenido de la Democracia.
No vale aquí detallar todos los aspectos que configuran una MACT y que clara y estoicamente soporta una muy considerable parte de los argentinos. Conocidos son dichos aspectos. Gran número de crónicas periodísticas y múltiples expresiones de todo tipo los hacen resaltar día a día en estos tiempos.
Señalemos sí que aquel sistema (MACT), además de impedir la democratización, provoca automáticamente la desaparición perniciosa del funcionamiento republicano. Y desaparece el reconocimiento de la dignidad humana. Atributo éste que tiene cabal expresión en la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y en el control social que debe ejercerse en el manejo de los recursos comunitarios. El estado de degradación crónica en el que caen los pueblos cuando no existe democracia se torna muy difícil de remontar y las visiones marxista y fascista aprovechan no solamente para negar esta forma de gobierno, sino que proponen mayor profundización de medidas supuestamente mesiánicas que, además de inútiles, inculcan mayores perjuicios a la salud social.
Juan Bautista Alberdi señaló, a la luz de las experiencias de gobiernos surgidos en la América colonial española luego de la emancipación, que “no vacilaría en asegurar que la suerte de los Estados de la América del Sud depende, especialmente, de la constitución del Poder Ejecutivo”. Porque, se preguntaba, “¿Qué importa que las leyes sean brillantes si no han de ser respetadas? Como lo que interesa es que tengan efecto, es necesario un poder fuerte y eficaz que las haga ejecutar afirmó, concluyendo en que, para evitar el despotismo, “es mejor darlo a la ley” antes que a un hombre. Dad al Ejecutivo todo el poder posible, pero dádselo por medio de una constitución. Esta posición tiene que ver con que el hecho de otorgar todo el poder necesario debe ir acompañado también por el de restringirlo al máximo posible, que es esencial en una democracia, con la clara intención de evitar los excesos que conducen a la “inconsecuencia”, que “es lo peor del despotismo”. Entonces, es mejor evitarlo antes que depositarlo en una persona y no en la ley, nos propuso el ilustre tucumano.

El transcurso de tiempo en nuestro país dio lugar a que paulatinamente se fueran otorgando facultades al Poder Ejecutivo que desnaturalizaron totalmente la estructura constitucional pensada y expuesta por Alberdi para lo cual, seguramente, pretendió una estructura moral en los protagonistas digna de los propósitos que enunciara en su obra.
Oponiéndose a la MACT, la suma fáctica de Democracia (que implica Federalismo), Republicanismo y un Sistema Económico congruente, es la combinación elemental que mejores resultados ha otorgado a los pueblos en su afán de organizarse para obtener una convivencia en paz e incorporar con la mayor justicia posible los beneficios de la civilización.
Desde 1983 para acá los argentinos hemos tenido la oportunidad de votar para optar por una de entre varias propuestas y así elegir a los titulares del Poder Ejecutivo de la Nación, de las Provincias y de los Municipios, así como a los legisladores del Congreso Nacional, Legislaturas Provinciales y Consejos Deliberantes.
Por esta simple razón reiteradamente hemos escuchado decir por todos los medios posibles a muchos personajes (caracterizados o no), y hemos leído en diarios y revistas, etc., que estamos conviviendo en democracia. Aparentemente se intenta expresar que la mera práctica eleccionaria nos ubica en un contexto democrático y ello está bastante alejado de la realidad.

Con algunos matices que alcanzaron para presentar una imagen que aparentaba una democracia, los efectos de una MACT han tenido vigencia en la República Argentina aun desde antes del 25 de mayo de 1810.
A partir de Carlos V en adelante el absolutismo tuvo presencia en estas tierras, depositado en la figura del virrey, no obstante la presencia de los cabildos. Esta institución, crisol de democracia y federalismo, se mantuvo en el tiempo a pesar de la derrota en la Guerra de los Comuneros. Su desaparición en Argentina se produjo dentro de un proceso cuyo inicio se lo debemos a Rivadavia.
Luego del Primer Grito de Libertad se sucedieron estadios de absolutismo, consistentes en la concentración de poder para disponer el ordenamiento legal, la administración de recursos y la implementación de justicia.
La Primera Junta se arrogó todas las facultades necesarias para imponer a sangre y fuego los postulados del 25 de mayo haciendo caso omiso de los valores de la democracia. Fue fallida la primera intención de sancionar un Estatuto Provisional con un esbozo de republicanismo sin acercarse para nada a los preceptos democráticos. El Directorio ejerció el poder central sin ningún viso democrático ni republicano, mientras los líderes territoriales tenían en sus puños el poder para incidir sobre la vida y hacienda de los habitantes y del régimen comunitario.
Los intentos de 1819 y 1826 para instalar constituciones unitarias centralistas tuvieron el mismo tinte, con su carga de negación democrática. El Ilustre Restaurador de la Leyes Brigadier General D. Juan Manuel de Rosas se hizo cargo de la gestión gubernamental bajo la condición de disponer de “facultades extraordinarias” que le proporcionaron el poder absoluto. Al parecer, poseerlas para gobernar en Argentina es condición indispensable ya que “constitucionalmente” les fueron otorgadas a una larga lista de presidentes de la República. Ni qué hablar de las que se auto adjudicaron las dictaduras militares que desde 1930 se alternaron en la conducción del país.
El régimen de tenencia de la tierra, fruto de la rivadaviana Ley de Enfiteusis y la repartición de más de quince millones de hectáreas que sobrevino a la Campaña del Desierto de Roca, nos sumió en uno de los más aberrantes mecanismos de concentración de riqueza, en un disfrazado y anacrónico feudalismo. Y por ende nos gobernó una oligarquía mediante el manejo de elecciones fraudulentas
El constitucionalismo puso a disposición de las autoridades centrales de la Nación la facultad de intervenir el gobierno de las provincias aún sin requerimiento. Herramienta que enviste al régimen con la calidad de anti democrático y de depositario de un poder que abona muy eficazmente las desviaciones que provocan desconocimiento de derechos y garantías ciudadanas.
Desde la instauración del Impuesto a los Réditos (Ganancias) en la Década del Treinta, hasta el presente de nuestro Congreso Nacional, los legisladores, haciendo gala de absurdas actitudes (irracionales, arbitrarias o disparatadas), transfirieron al Poder Ejecutivo sus facultades, produciendo la desnaturalización casi absoluta del republicanismo (valor interdependiente con la democracia), provocando el deterioro de la armonía social necesaria para sostener el progreso y la paz.

“El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” escribió Lord Acton. Si fuera cierta esta expresión (hasta aquí nadie ha probado lo contrario), bien podríamos deducir que la concentración de poder en la República Argentina es lo que ha permitido que hoy no exista ciudadano alguno que no dude de la corrupción que impera en nuestra actualidad y que tiene vieja data. En condiciones de alta concentración de poder se desbarata totalmente el control, cuya presencia es condición “sine qua non” para que exista el buen uso de los recursos sociales.
La concentración de poder corrompe todo el sistema socio económico y demás estaría describir aquí las funestas consecuencias. Todos los argentinos las conocemos.

El Porvenir
La historia de los gobiernos de nuestra Patria, con la muy sucinta descripción que se ha hecho de ella, nos dice que los argentinos nunca tuvimos gobierno democrático. Igualmente, nunca tuvimos un ordenamiento económico que nos proporcionara las mieles de un nivel de vida de alta calidad. No tuvimos un sistema que fuera capaz de producir la riqueza que hace falta para ello y no los mezquinos cinco mil dólares por habitante y por año que hoy en día produce frente a los más de cincuenta mil de otras naciones.
Es posible que el futuro nos depare momentos donde nos planteemos algunos interrogantes y con las respuestas encontremos el camino que nos lleve a convivir en paz y en armonía, habiendo desterrado la pobreza y el delito que hoy son moneda corriente. Quizás algunos de estos interrogantes serán los siguientes
¿Será que la Organización Social que poseemos tiene algo que ver con nuestras penurias?
¿Será que estaban acertados los griegos cuando dispusieron que cada pueblo dispusiera de su esfuerzo, de su riqueza, de su destino, sin dejar librada su suerte a la decisión de terceros extraños ya que ellos, y cada uno mejor que nadie, conocía sus fuerzas, sus propósitos, sus intenciones, sus necesidades de seguridad, de justicia, de salud, de instrucción para sí y toda la población?
¿Será que están acertadas las naciones que gozan de los beneficios del progreso y la civilización mediante gobiernos democráticos y con sistema económico congruente?
¿Será conveniente que las provincias argentinas y sus municipios ejerzan realmente su gobierno, que recauden sus impuestos en toda la medida necesaria para no depender de la dádiva centralista que degrada al ser humano?
¿Será necesario que cada comunidad tome las riendas del carro que lleva la vida y por lo tanto sus miembros asuman la responsabilidad de participar, sin esperar que otros hagan lo que ellos deben hacer?
¿Será que los argentinos debemos tomar conciencia de que primero tiene que producirse la riqueza para después distribuirla mediante mecanismos que reconozcan el esfuerzo de cada uno, sin esperar medidas milagrosas ni “salvadores” que nos saquen del marasmo en el que estamos inmersos como pueblo y como individuos?
¿Será que hace falta trabajar duro entre cincuenta y cien años para alcanzar el nivel de los pueblos que marchan primeros en el concierto de las naciones?
¿Será que los argentinos pasaremos a la historia solo porque ya está inventada la escritura?
¿Sera que si no se hubieran creado medios de guardar el relato de los hechos los argentinos estaríamos corriendo el peligro de ir a formar parte del conjunto de pueblos de los cuales no se poseen noticias debido a que en su paso por este mundo no han dejado ni huellas siquiera por la falta de trabajo, corrupción y degradación social?
El tiempo será testigo de las respuestas, si es que se formulan.

Llamamiento
En Conapas estamos concentrados en forjar ideas (no ideologismos) con miras a aportarlas en la formulación de Políticas de Estado que puedan contribuir a lograr un futuro mejor que nuestro presente.
De ahí que las puertas están abiertas para todos los que quieran contribuir en tal empresa.
Correo electrónico:
conapaslaplata@yahoo.com.ar

La Plata, setiembre de 2009