viernes, 31 de julio de 2009

Impresionante capacidad de destrucción de J.K.

por Roberto Cachanosvky en Economía para Todos

Un análisis cuidadoso demuestra que la crisis internacional no es responsable en modo alguno de los problemas argentinos.
La actividad económica argentina continúa su caída acelerada como si estuviera en un tobogán enjabonado. La fuga de capitales continúa a pesar de las medidas tipo KGB que implementa el gobierno. La desocupación crece al igual que la pobreza y la indigencia. Los números fiscales muestran un rojo furioso, con lo cual desapareció la famosa caja que disciplinaba a gobernadores e intendentes. La inflación hace estragos en los presupuestos familiares y podría seguir con datos económicos que muestran el estruendoso fracaso del famoso modelo que lleva adelante un improvisado en economía como es Néstor Kirchner. Su esposa, que, cuando tiene tiempo va a la Casa Rosada a sentarse en el sillón de Rivadavia, viene argumentando desde fines del año pasado que todo esto nos pasa (en rigor no reconocen todos los problemas mencionados) en que la culpa es de la crisis mundial. Para Cristina, Néstor fue un genio merecedor del Premio Nobel de Economía que fue boicoteado por la crisis internacional. Recordemos que ya Cristina había dicho en EE.UU. que Argentina no necesitaba un plan B, sino que los que necesitaban un plan B eran los países desarrollados y, poco tiempo, tuvo que poner cara de pocker y salir a anunciar los famosos planes para comprar autos, camiones, bicicletas, calefones, heladeras y demás alquimias para tratar de dar vuelta una crisis económica que tenía sus causas en los descalabros internos, patrimonio exclusivo de Néstor, y no tanto en la crisis internacional. Puesto de otra forma, si bien la crisis externa tuvo algún impacto en la actividad económica interna, esa influencia está lejos de explicar el fenomenal caos en el que estamos metidos. Para entender porqué los Kirchner son responsables de este lío económico y la culpa no es del mundo, primero tengamos en cuenta que aproximadamente el 57% del total de las exportaciones argentinas provienen de los productos primarios (fundamentalmente granos) y de las manufacturas de origen agropecuario. Es decir, el grueso de las exportaciones está basada en lo que produce el sector agropecuario y la industrialización de esa producción primaria. Ese mismo sector que Néstor desprecia y Cristina dice que quieren ganar muchos a costa de los más pobres, la protesta de la abundancia y de las 4x4. Ahora bien, junto con esta nota hay dos gráficos para mostrar si la crisis internacional pudo haber afectado, como se excusa el matrimonio, para producir el destrozo económico interno que estamos viviendo. Primera pregunta: ¿de dónde saqué estos dos índices que voy a mostrar? Del sitio del Ministerio de Economía, en la Secretaría de Política Económica (toda una ironía el título de esta secretaría considerando que a esto difícilmente pueda llamársele política económica, más bien le iría mejor el título de Secretaría de Destrucción Económica). Y, para que ningún kirchnerista (si es que todavía se encuentra alguno que lo declare públicamente) me acuse de tomar mal los datos, aclaro que dicha Secretaría de Política Económica cita como fuente al benemérito INDEC. Por lo tanto, cualquier protesta sobre lo que arrojan las cifras, por favor dirigirse a Moreno.
(Clickear en la imagen para agrandar el gráfico)
El primer gráfico muestra el Índice de Precios de Exportaciones de productos primarios de Argentina, en el cual tienen un peso decisivo los productos agropecuarios. ¿Qué muestra? Que luego de la caída de los precios de los productos primarios de exportación que se produce a partir de la crisis del sudeste asiático (1997), la crisis rusa (1998) y la devaluación del real en 1999, los mismos se estabilizaron en torno a un valor índice 80 y justo a mediados del 2002 comienzan a recuperarse, con la suerte que tuvo Néstor de que en el momento que se sentó en el sillón de Rivadavia los precios comenzaron a subir en forma casi continua salvo un breve período en 2005. Luego, literalmente se dispararon. ¿Cuánto bajó el índice de precios de exportación de productos primarios desde el pico en el tercer trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 (última información disponible en la el sitio del Ministerio de Economía)? Bajó el 24,6%. ¿Explica esta caída la catástrofe económica en que estamos metidos? No, porque si bien bajaron desde ese pico un 24,6%, todavía están un 53% por encima del nivel que tenían cuando, entrando por la ventana, Kirchner llegó a la presidencia y un 43% por encima del promedio 1997/2001, antes de que él llegara al gobierno. O, si se prefiere, está por encima un 31% del promedio 2004/2007, antes de la crisis internacional y cuando, según Cristina, crecíamos como nunca había crecido Argentina en los últimos 200 años (siempre me preguntó de dónde habrá sacado las estadísticas desde 1809 para poder comparar. ¿Se las habrá preparado el INDEC?).
(Clickear en la imagen para agrandar el gráfico)
Si hacemos el mismo trabajo con el segundo gráfico, el que muestra el Índice de Precios de Exportación de Manufacturas de Origen Agropecuario, el resultado es casi el mismo. La baja del índice es del 24% respecto al pico del tercer trimestre del 2008, pero está un 58,3% por arriba de mayo del 2003 cuando Kirchner llegó al gobierno y un 35,7% por encima del período 2004/2007. Veamos algunos datos más. El precio del trigo (fuente FMI), Golfo México, en junio pasado estuvo un 87,4% más alto que cuando asumió Kirchner. Las comparaciones para el mismo período son: maíz 110% arriba, poroto de soja 172% más alto, harina de soja 148% más, aceite de soja 157% más, aceite de girasol 194% más alto. Pregunta, ¿qué hubiesen hecho Néstor y Cristina si les hubiese tocado los mismos precios que le tocaron a De la Rúa? Obviamente el helicóptero hubiese sido demasiado lento. ¿Tal vez el tren bala que van a construir? Todo lo anterior muestra que la oportunidad que desaprovecharon, y sigue desaprovechando, el matrimonio para crecer en serio. Pero también refleja la impresionante capacidad de destrucción que tienen. Porque, aún con estos precios un poco más bajos, igual sigue habiendo precios muy buenos en el mercado internacional y la crisis interna no solo no afloja sino que se profundiza. No fue la crisis internacional la que nos llevó a este desquicio. Han sido las políticas de los Kirchner lo que destruyó el país sumergiéndonos, como decía al comienzo de la nota, en la inflación, la recesión, un gasto público que dispararon al infinito, las regulaciones fascistas de la economía, la confiscación de flujos y stocks de riqueza del sector privado y la falta de seguridad jurídica que derivó en una gigantesca fuga de capitales, los que hicieron que la economía explotara y, seguirá explotando mientras sigan en el mismo rumbo. La economía argentina no se reactivó en los últimos años gracias a Kirchner, sino a pesar de Kirchner, por lo tanto, no descubrió ninguna teoría económica insospechada, sino que confirmó, sobre el hambre y la desocupación de los argentinos, lo que un país no debe hacer para caer tan bajo. Si con los precios de exportación que tuvo Néstor y ahora tiene Cristina la Argentina sigue cayendo, el problema no es el mundo. El problema es el matrimonio y su capacidad de destrucción.

LOS BICENTENARIOS

Boletín de Universia-Knowledge@Whartonhttp://www.wharton.universia.net29 Julio- 25 Agosto, 2009

Pobreza, educación y calidad institucional, los desafíos del festejo del Bicentenario en Argentina
La reinauguración del emblemático Teatro Colón -ícono de la ciudad de Buenos Aires y dueño de una acústica envidiable-, la preparación de numerosas obras públicas, actos patrióticos encabezados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, interesantes encuentros de reflexión y la publicación de libros alusivos, serán parte de la celebración de los 200 años de la Revolución de Mayo de 1810. Se conmemorará, en pocas palabras, la formación de la Argentina como país. En estos dos siglos surgieron las ideas más fuertes como nación, los primeros partidos políticos y también se sufrieron muchos retrocesos, como los sucesivos golpes militares a partir de 1930 hasta que, en 1983, volvió a instaurarse la democracia.
Otros países de América Latina cuentan con una línea histórica similar, por eso se ha formado el Grupo Bicentenario (http://www.grupobicentenario.org/), constituido en diciembre de 2007 e integrado por aquellos países que conmemoran sus bicentenarios entre 2009 y 2011, como Argentina, Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay y Venezuela. España decidió participar en el Grupo “para construir una comunidad iberoamericana más fuerte y cohesionada, capaz de afrontar con más eficacia desafíos comunes como el de la actual crisis económica”, dijo el presidente español José Luis Zapatero, durante el acto institucional con el que se abrió la conmemoración del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas.
Según los especialistas, el Bicentenario es una fecha simbólica que servirá para reflexionar sobre los avances y retrocesos en la región. Los principales desafíos son: los altos niveles de pobreza y exclusión, la falta de un sistema educativo fuerte y un modelo competitivo de economía, además de la necesidad de partidos políticos más fuertes que defiendan más a fondo la democracia. Cuentas pendientes
Mientras las naciones establecen una agenda del Bicentenario, el golpe de Estado que se produjo el pasado domingo 28 de junio en Honduras -que destituyó al presidente constitucional Manuel Zelaya- enciende una luz roja sobre el clima político de la región. Este hecho, condenado por países del continente, Estados Unidos y España -entre otros-, “es un retroceso. Significa el retorno de los fantasmas del pasado, y la sensación de que la solidez de la democracia no era tal en la región, por lo que es un buen momento para que el resto de los países reflexione sobre las herramientas para fortalecer su propio sistema político”, sostiene Eduardo Fracchia, profesor del IAE, Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral.
En Honduras se siguen viviendo horas dramáticas, mientras el poder está en manos de Roberto Micheletti, quien asumió como presidente de facto y Manuel Zelaya, el presidente depuesto, hace intentos de volver al país. Los expertos señalan que la democracia es, sin duda, uno de los valores que la región debe cuidar y está ligado a una necesidad de mejorar la calidad política e institucional. “Lo de Honduras es un problema cultural, con origen en la falta de sentido republicano”, opina Ernesto O’Connor, director del Programa de Análisis de la Coyuntura Económica de la UCA (Universidad Católica Argentina). Y añade que “en el caso de Argentina, se deberían establecer políticas de Estado entre los dirigentes más importantes del país ya que faltan consensos básicos, un proyecto-país, instituciones estables, dirigentes rotativos (no con reelecciones)” porque esto ayudaría a la honestidad del sistema democrático.
Desde el punto de vista de la profesora Stella Maris Palermo, secretaria académica de la facultad de Historia, Geografía y Turismo de la USAL (Universidad del Salvador), “el camino a recorrer en la Argentina todavía demandará seguramente disensos y acuerdos. Toda nación se edifica conciliando intereses, lo importante es considerar los de las mayorías atendiendo las naturales diferencias. No se trata de optimismo ingenuo; la esperanza remite a lo arduo. Pero se puede pensar que en este sentido se está haciendo un lento aprendizaje, que aun debe cristalizar en la emergencia de dirigentes políticos y sociales”.
La urgencia por aclarar el panorama democrático en la región no debería empañar otras deficiencias acuciantes como la educación y la pobreza. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que el porcentaje de población en la pobreza es de un 33.2 % en América Latina. Además, la pobreza extrema o indigencia llega al 12.9 %, lo que equivale a 71 millones de personas.
Martín López Amorós, asistente de investigación del IAE, señala que, “en el corto plazo, se deben reducir los costes de la crisis internacional y local de cada país al mínimo. Para eso, sería importante tratar de que la pobreza no se dispare, y luchar contra el incremento de la desigualdad que las crisis generan”. Para O’Connor, de la UCA, “son muchos los aspectos en los que falta profundizar. Educación y salud son la clave, pues implican la inclusión de los hijos de los actuales excluidos en el futuro; junto a una nutrición que garantice que los niños de hogares pobres puedan terminar un secundario digno y realizar estudios universitarios o terciarios”. Al respecto, desde el IAE, Fracchia destaca que Argentina “debe mejorar el sistema educativo que históricamente fue un motivo de orgullo pero que ahora viene en decadencia”. El país supo dar 5 premios Nóbel (Bernardo Houssay, César Milstein y Luis Leloir, en ciencia; y Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel relacionados con la paz); pero en las últimas décadas los mejores catedráticos y científicos han emigrado.
Avanzando en diferentes sentidos
Pero, tal y como dice el conocido refrán, lo último que se pierde es la esperanza. De hecho, la profesora Stella Maris Palermo, de la USAL, afirma: “Más que de aspectos positivos podría hablarse de razones para la esperanza. La historia argentina ha tenido hondos desencuentros, pero debemos alcanzar los consensos para construir el futuro a partir de su superación y, con todas las limitaciones que pueden señalarse; la voluntad de los argentinos se orienta en ese sentido”. En el caso de Argentina, detalla López Amorós, del IAE, “hay varios puntos a destacar. Por un lado, en los últimos 25 años se ha logrado consolidar, finalmente, la democracia. También es destacable el nivel cultural promedio de la sociedad argentina. Además, el país ha logrado colocarse como una potencia mundial agropecuaria, y ha sido uno de los espacios más innovadores en la materia en las últimas décadas”. Sin embargo, remarca que no todos los países de la región siguieron una misma trayectoria: “Venezuela, Colombia, Ecuador y El Salvador nunca lograron realmente despegar, y se han mantenido a lo largo de su historia como países subdesarrollados o en desarrollo. La historia del Paraguay es diferente ya que, como se sabe, en el siglo XIX –con un modelo basado en la autarquía- había logrado consolidarse como una de las potencias regionales hasta que el país fue devastado por la Guerra de la Triple Alianza (1864–1870), de la que nunca se recuperó”. En esta guerra, Brasil, Uruguay y Argentina lucharon militarmente contra Paraguay.
En tanto, O’Connor, de la UCA, resalta el ejemplo de Chile, “que hoy es el país que más ha evolucionado. En América Latina impera el pensamiento populista, heredero de la estructura social de la colonia, y es difícil instalar un pensamiento republicano”. Por el contrario, añade, “en Brasil domina el pensamiento desarrollista, de largo plazo, de expansión hacia el mundo, independientemente de los partidos políticos que gobiernen. Hay un sentido de nacionalismo, y competitivo”.
El aniversario en la región también tendría que ser un impulso para afianzar los lazos entre los países que la componen. Pero los problemas que han sufrido los acuerdos comerciales como el Mercosur (Mercado Común del Sur), el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) o el NAFTA (Tratado de Libre Comercio del Norte) indican que falta mucho camino por recorrer.
La profesora de la USAL señala que “la Argentina debe insertarse en el mundo. Es sin duda una exigencia ineludible, pero se trata de algo más que de funcionalidades económicas que, descontextualizadas, han dado los resultados sabidos. La integración a un diálogo global supone como requisito la afirmación previa del sujeto que dialogue, y el Bicentenario puede ser una ocasión propicia en este sentido”.
Hacia el futuro
En la Argentina el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó un Comité Permanente del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810- 2010, con información en el sitio www.bicentenario.gov.ar. Aunque allí no están todavía actualizados los últimos cambios de autoridades, por lo que aún figura como Secretario de Cultura de la Nación José Nun, quien fue reemplazado hace pocos días por Jorge Coscia, en él se afirma que éste es un proyecto nacional que engloba a “las escuelas, la justicia social, la prosperidad económica, el respeto por los derechos humanos, la concientización y la identidad nacional de toda la población, la disminución de la desigualdad, la consolidación de la democracia”.
Los especialistas coinciden en señalar que el Bicentenario es “una fecha simbólica” y que, en realidad, tiene que aprovecharse para, según Fracchia, del IAE, “diagramar el rumbo deseado de la Argentina a largo plazo, ya que los últimos años de política económica no han cambiado sus características básicas: una industria que apela a la competitividad del precio del peso argentino para enfrentar la competencia del resto del mundo, un país con poca profundidad financiera, una sociedad con elevado nivel de pobreza y desigualdad y un régimen fiscal frágil. Falta algo básico: diálogo entre las partes que integran la democracia argentina. Además es preciso fortalecer los partidos políticos e involucrar más a la sociedad. Los modelos a seguir son Estados Unidos, Australia y Chile”, dice.
Ernesto O’Connor, de la UCA, coincide con este pensamiento debido a que “el patrón cultural de la Argentina no prioriza el largo plazo ni el sacrificio, sino el corto plazo y el placer del consumo. No hay cultura del ahorro ni del trabajo en la medida en que la tienen los países de desarrollo reciente, y por supuesto los desarrollados. La economía debe encaminarse en un proyecto de desarrollo nacional de largo plazo, consensuado, pero este consenso lo deben realizar los mismos dirigentes que han llevado al país a la situación actual, lo cual requiere un esfuerzo magnánimo”.
Por último, Stella Maris Palermo, de la USAL, esboza una reflexión que puede ser funcional tanto para el Bicentenario argentino como para el resto de los aniversarios de América Latina: “Historia y porvenir, pasado y futuro van juntos, se articulan en el presente. Por eso es importante la actitud con que se mire ese pasado, que puede no ser fecunda. Ni el narcisismo autocomplaciente o destructivo, ni la pretensión de apropiarse de la memoria con un relato funcional a un interés, son fecundos. El Bicentenario es una oportunidad para hacernos cargo de nuestra historia, reafirmar valores y admitir limitaciones, y sobre todo, aceptar y asumir una herencia: esto es lo que hemos sido, nuestros logros y fracasos, y es a partir de aquí, necesariamente, que tenemos que seguir”.

(Envío de Carlos Zarlenga)

miércoles, 29 de julio de 2009

NUESTRO PROPÒSITO

No hay obra útil ni grande si no
la fecunda el trabajo y el tiempo
Carlos Pellegrini

El nombre que nos identifica – Conapas – contiene en sí mismo el propósito que guía la tarea emprendida.
Consiste en contribuir a modificar la realidad para mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que componen el pueblo de la Nación Argentina, asumiendo una definición del vocablo política en el sentido cabal de la expresión.
Es cierto que en esta acción estuvieron muchos hombres y mujeres que a lo largo de casi doscientos años jalonan nuestra vida independiente. Es cierto también que debiéramos constantemente nombrar a alguno de ellos para tener siempre presente cuál es el rumbo que debemos mantener. Para evitar caer en desviaciones que no permiten alcanzar el destino que merecen todos los que ofrecen sus ideas, su trabajo y su fe para llegar a tan preciada meta.
El pueblo argentino es, a nuestro juicio, merecedor cada día, de un presente distinto del que actualmente está viviendo con exclusión, naturalmente, de los que medran en su nombre apelando a arteras y perversas conductas.
Una frase de aquellos hombres consta en el epígrafe que cobija estas palabras. Escritas con la intención de manifestar nuestra voluntad de utilizar las dos herramientas, trabajo y tiempo, para que la acción del presente, y la que nos depare el futuro, nos permitan ir elaborando e incorporando los elementos que constituirán un pasado que enorgullezca a los argentinos del porvenir. Una pasado que, como el que contiene los paradigmas que nos legaron los hombres y mujeres que consideramos hacedores de nuestra nacionalidad, seamos capaces de brindar a las generaciones futuras.
Hoy es el momento de actuar. Es el momento de actuar de los jóvenes y los no tan jóvenes para continuar transitando los caminos del esfuerzo continuado, de la ética y la consideración de la propia dignidad y la de los semejantes.
Para iniciar la tarea se recurrió a las mencionadas palabras de Carlos Pellegrini. Para proseguir con ella se tendrán presente dos hechos de su vida, rescatados por Mario Morando, que vale la pena señalarlos para que sirvan de luminaria en el derrotero.
Cuando pasó a ocupar el cargo de Presidente de la República tenía deudas con bancos por la suma de ciento veinte mil pesos de la época. Hizo y dijo entonces: Vendí bienes que poseía y cancelé todas mis deudas. No es ético ser deudor si tengo que oficialmente controlarlos (a los bancos).
Antes, por su acción defendiendo el orden constitucional siendo vicepresidente en la Revolución del 90, el presidente Juárez Celman quiso premiarlo enviando al Senado (del cual era su jefe) el pliego para designarlo General de la Nación. La respuesta para rechazar el ofrecimiento, haciendo trizas el documento, fue lapidaria: De ninguna manera se trata. Esto no es un carnaval.
Es que en su acervo cultural estaba presente la ética y ausentes los apetitos espurios.
La tarea de Conapas está orientada a contribuir al diseño y puesta en práctica de Políticas de Estado que permitan obtener los medios para concretar los fines escritos en el Preámbulo de la Constitución Nacional. Ello implica poder vivir los argentinos en un estado de bienestar espiritual y en paz. Discutir y buscar soluciones para los problemas que lo impidan. Contribuir a esclarecer sobre los grandes temas de vigencia permanente: el sentido de la justicia, el rol de la familia, el respeto a las creencias, la manera de producir riqueza para subvenir necesidades, el funcionamiento del sistema social.
Nuestro propósito es contribuir a alcanzar lo que nos merecemos alcanzar.

La Plata, julio de 2009
César Ramón Cuello

martes, 28 de julio de 2009

Los barones del conurbano dispuestos a acompañar la candidatura de Lole Reuteman

lunes 27 de julio de 2009

El tiempo parece no pasar nunca en Olivos. Qué tensión que hay en el ambiente. A Kirchner & Kirchner el peronismo le está aplicando una receta que el matrimonio presidencial conoce al dedillo: virar hacia otro destino, perder el temor, ir hacia nuevos puertos.Si hasta el ex cebador de mate de Eduardo Duhalde, el senador José Pampuro, quien fue un peón del poder hasta hoy, se atrevió a acompañar a Daniel Scioli en su visita a los dirigentes ruralistas. ¿Qué podría reprocharle Néstor Kirchner al gobernador bonaerense, que el 28 de junio entró al cementerio con su candidatura "testimonial", un engendro que tal vez lo aleje para siempre de su aspiración de llegar a la Presidencia?El problema para el poder central es que debe hacer esfuerzos cuantiosos en energía (y dinero) para evitar que la última organización con capacidad real de movilización, la CGT, se le desarticule como una flor ante la ventisca. De hecho, Hugo Moyano y los "Gordos" ya han roto lanzas, y el camionero también conoce la receta con que lo mandarán hacia otro lugar. Ahora venimos nosotros porque nos toca, deberán estar pensando Armando Cavalieri (Mercantiles), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra), Carlos West Ocampo (Sanidad), entre otros. Aunque nunca hayan escuchado al Indio Solari.La oposición deberá manejarse de ahora en más con una inteligencia práctica y estratégica que hasta aquí no demostró. Más allá de los bienvenidos "dialoguitos" con la presidenta de la Nación o con Florencio Randazzo, no es sólo charla lo que necesita el país, estragado por una crisis económica profunda y sin que se haya resuelto ningún intríngulis anterior a las elecciones.Kirchner lucubra una manera de recuperar la iniciativa, seguramente por medio de algunos proyectos o decretos-ley que lo pondrán en guerra abierta con los grupos económicos y mediáticos más importantes del país.Mientras llega ese momento, no deja de preocupar la visión maniquea, extraviada y peligrosa con que alguna "pluma pingüina" habla de la oposición y de "las derechas" como usinas de un inminente "golpe destituyente", al tiempo que califica de idiotas útiles a los progresistas que no apoyan al gobierno.Nadie en su sano juicio quiere que la presidenta termine su mandato antes de tiempo; tampoco se observan movimientos del tipo que narra el columnista. "Es la última que le queda al Lupo. La CGT no va a hacer locuras, ahora (Kirchner) tiene que remar con (Emilio) Pérsico y (Luis) D’Elía", dice a este diario un legislador kirchnerista que ya se "cansó de no poder hablar con nadie cercano al ex presidente de cosas serias".Los rumores vuelan a la velocidad de la luz en provincia de Buenos Aires y en cualquier tertulia donde se reúnan personajes con información. Unos apuntan lo señalado aquí y otros creen que es inexorable el adelantamiento de las elecciones teniendo en cuenta el casi nulo margen de maniobra que tiene el kirchnerismo en el Congreso.Si para cualquier gobernante es más fácil cambiar de ideología que de personalidad, como sostenía Maquiavelo, tiene más chances Lionel Messi de jugar este año en Newell’s que Kirchner de compartir el poder real con la oposición."En medio del descalabro que tenemos se nos aparece (Hermes) Binner pidiéndonos un montón de plata. Qué raro es ese hombre, la trata a Cristina como si fuera una compañera de partido. Por algo Néstor lo quería llevar a su redil, al igual que a (Miguel) Lifschitz. Cada vez que se los convocó los tipos estuvieron como soldados. Y bueno, habrá que darles algo de cashh… ¿Qué pasa en esa provincia; no era que (Jorge) Obeid los había dejado con plazos fijos bastante gruesos?", intercambia el rol de periodista un secretario de Estado, bronceado como si enero no se hubiera ido nunca.Binner deberá gobernar dos años y medio más, espacio que nadie sabe cómo será. Lo único seguro es que aquella poderosa caja que imponía respeto se agujereó, hay que cumplir compromisos internacionales por 20 mil millones, la inflación está contenida, los grupos económicos piden un dólar altísimo y el peronismo muta poco a poco hacia la nueva Meca: Santa Fe."Sin dudas los barones del conurbano están dispuestos a acompañar la candidatura de Carlos Reutemann", dice a este medio el consultor político Carlos Germano, conocedor al dedillo de lo que sucede en provincia de Buenos Aires.El vicepresidente Cobos fue uno de los que más se alegró con la victoria de Reutemann en Santa Fe porque, si el triunfador era Rubén Giustiniani, el gobernador Binner sería un hueso muy difícil de roer.El lector escuchará a varios candidatos (entre ellos Reutemann) decir que "para el 2011 falta una eternidad". Es solamente un latiguillo. El 2011 ya está entre nosotros.fuente: http://www.lacapital.com.ar/Para "Chiche" Duhalde " Reutemann es uno de los que más posibilidades tiene de ser el candidato del PJ"La esposa del ex presidente de la Nación aseguró que el elegido senador de Santa Fe "se perfila como el mejor candidato". No descarta a Scioli pero le aconseja "que se dedique a gobernar" y remarca que Macri es del PRO. Además, afirma que todos los sectores deben estar en el Consejo Económico y Social, y enfatiza que "la oposición está actuando no todo lo correcto que debería actuar"Agregó en una entrevista al diario El Cronista que Scioli “tiene tiempo, lo tiene que usar bien y significa gestionar bien, menos publicidad y más inversión en acciones directas”, que Reutemann “es uno de los hombres con más posibilidades. Tiene el respeto de la gente y es un hombre del partido". "Reutemann creo que hoy se perfila como el mejor candidato”, declaró, y que “Macri es el PRO”.Fuente: http://www.infobae.com/

sábado, 25 de julio de 2009

ARGENTINOS: Futuro incierto

El 49% de los argentinos siente que no puede proyectar a futuro

El porcentaje se duplicó el último año y es todavía más alto en el interior del país

Fabiola Czubaj LA NACION
Son suficientes seis meses de condiciones sociales adversas como para variar por completo el estado de ánimo de un país. Esto, que se demostró hace años, podría quizás explicar por qué en la Argentina se duplicó en el último año la sensación de no poder pensar ni planificar proyectos más allá del día a día. Especialmente, en el interior del país.
"Es un indicador psicológico que había mostrado una mejoría bastante grande entre 2004 y 2008, pero que este año creció muchísimo", señaló la licenciada María Elena Brenlla, investigadora jefa del Area de Psicología del Departamento de Investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA).
La nueva encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina, que desde hace cinco años evalúa con tests psicosociales a 2500 hogares en nueve centros urbanos del país, reveló que la percepción en los mayores de 18 años de no poder pensar cómo vivir más allá del día a día trepó fugazmente en un solo año del 25% sostenido desde 2005 al 49 por ciento.
Y la ciudad de Buenos Aires no fue la más afectada. En las provincias es donde más creció la incertidumbre sobre los proyectos personales a largo plazo. Así lo aseguró más de la mitad de los adultos entrevistados. "Mientras que en los dos estratos más altos [medio bajo y medio alto] el incremento rondaba en promedio el 50%, en los sectores más postergados de la sociedad la variación interanual superaba en promedio el 110%", indica el informe de resultados que acaba de difundir el observatorio.
Eso último significa que en ocho de cada diez hogares de nivel socioeconómico bajo y muy bajo no pueden siquiera pensar en proponerse proyectos a futuro.
"Por motivos culturales, carecemos de mecanismos para poder atajar esta situación -sostuvo Brenlla-. Es muy importante tomar conciencia de este clima psicológico que estamos viviendo. Casi el 50% de la población tiene esa percepción de incertidumbre. Además, cuatro de cada seis personas no sabe hacia dónde ir, que es algo que no le hace bien a nadie y menos al país."
Es que a la incertidumbre de los días por venir se suma otra sensación, la de la imprevisibilidad.
"Los humanos nos ponemos mal ante lo impredecible; naturalmente, se nos ha proporcionado cierta percepción de control, es decir, que algo podemos predecir -agregó la investigadora-. Todo el clima que se generó en el país en este último año, y en el que todos los sectores involucrados colaboraron echando más leña al fuego de la incertidumbre, no hizo otra cosa que aumentar la percepción de no poder controlar la propia vida."
Aunque la cantidad de personas seleccionada para evaluar el estado de salud de las capacidades psicológicas de la población se limitó este año a 466 mayores de 18 años, la muestra es representativa a nivel nacional. "Aun haciendo esa salvedad, es evidente que hemos construido en poquísimo tiempo un escenario de incertidumbre que se nota en todas las variables más duras, como el trabajo o la economía", explicó Brenlla.
La encuesta relevó también las condiciones laborales, de hábitat y de salud, como así también la confianza política y hasta la calidad del tiempo libre (
www.uca.edu.ar/observatorio ).
En general, en las poblaciones donde más cuesta encontrar un camino para poder mejorar las condiciones de vida o que viven en crisis cíclicas es donde más se instalan las ideas de que existe poca o ninguna posibilidad de evitar que factores externos "gobiernen" las propias acciones.
En el período 2008-2009, precisa el informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina, "la adhesión a ese tipo de creencias en la población adulta se incrementó un 47%". La mayor variación se registró en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires (50%) y en el nivel socioeconómico más bajo (100%).
"El aumento del malestar psicológico unido a la imposibilidad de proyectar a futuro y la percepción de no controlar la propia vida es un cóctel peligroso del que los argentinos deberíamos tomar conciencia e intervenir, como bien lo hicieron en Chile y México con intervenciones psicosociales a gran escala", agregó.
Ira, irritabilidad, impaciencia, malhumor constante, desinterés y hasta enfermedades psicológicas que demandan ayuda terapéutica, como la ansiedad y la depresión, son algunas de las manifestaciones psicofísicas más evidentes de aquella mezcla peligrosa. Las mujeres son el grupo más propenso a desarrollar síntomas psicopatológicos en un contexto tan adverso, en especial si tienen además un bajo nivel de educación formal, son jefas de hogar y solteras. Y cuando el malestar psicológico se filtra en la educación de los hijos, la especialista señaló que ellos tenderán a replicarlo en sus conductas.
"El clima anímico de un país es fundamental porque se traduce en toma de decisiones que pueden serle contraproducente. Sin pretender ser alarmista, estamos viviendo en un clima psicológico que, de mantenerse, bastará un poco más de tiempo para ser aún peor. Lo positivo es que estos indicadores son sensibles a los cambios sociales, por lo que si entramos en una etapa constructiva, es posible modificar esas percepciones. La ciencia está muy avanzada como para seguir sin hacerle caso", finalizó Brenlla.